23 ene 2025

1997 LA EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES EN EL INSTITUTO «A. NAVARRO SANTAFÉ»

La educación de las emociones en el Instituto «A. Navarro Santafé». Por M. JOSÉ COLOMA MARTINEZ
Las emociones, los sentimientos, son los motores que nos mueven a actuar. En gran medida, se aprenden en el proceso de socialización y, cualquier desajuste en el desarrollo emocional, genera dificultades en el aprendizaje. Este ha sido uno de los retos afrontados el pasado curso por el Instituto "Navarro Santafé": La educación de los sentimientos.
Las emociones, los sentimientos, son los motores que nos mueven a actuar. En gran medida, se aprenden en el proceso de socialización y, cualquier desajuste en el desarrollo emocional, genera dificultades en el aprendizaje. Este ha sido uno de los retos afrontados el pasado curso por el Instituto "Navarro Santafé": La educación de los sentimientos.
Durante el curso 96-97, un total de 175 alumnos, de alrededor de 15 años, han cursado de E.S.O. en el Instituto "Navarro Santafé" de Villena. Se trata del último curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y está regulado por la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). Dicha ley establece que la educación ha de ser integral, esto es, debe desarrollar todas las vertientes de la personalidad, y que el objetivo de esta etapa es impulsar la autonomía de los adolescentes, no sólo en el campo intelectual sino también en el afectivo y social.
Reconoce, por tanto, la ley que el ser humano es un ser racional, social y emocional. Pero, mientras que el papel de la escuela ha sido obvio en las dos primeras facetas, casi nunca se ha ocupado del campo de lo afectivo.
El Instituto Navarro Santafé, ha abordado la educación sentimental y emocional de los adolescentes a través de una asignatura, la Ética, que a partir de la LOGSE es obligatoria para todos los alumnos de 4.º de ESO.
Ha sido complicado. Todo lo que afecta a la emocionalidad lo es. ¿Dónde acaba la racionalidad y comienza la emocionalidad? ¿Qué tipo de respuestas humanas están dentro del campo emocional?. Sin embargo, y puesto que los sentimientos se aprenden en el proceso de socialización, debíamos asumir su educación, la educación sentimental. Todo eso sin olvidar que cualquier desajuste en aspectos del desarrollo emocional, genera dificultades en el aprendizaje.
Así pues, hemos abordado la educación de uno de los hechos humanos, de uno de los sentimientos más importantes: el amor de pareja. Para ello hemos tratado, en primer lugar, de que identificaran preconceptos irracionales, esto es, ideas falsas que solemos tener y que son un obstáculo para comprender y vivir el amor. Algunos de estos preconceptos son:
• Erróneamente se ha entendido el amor como una práctica, nunca como una teoría sobre la que se pudiera hacer una reflexión seria.
• Se ha considerado el amor no como algo racional y libre, sino como algo irracional e independiente de nuestra voluntad.
• Pensamos, equivocadamente, que es un sentimiento "puro", en cuanto que no está influenciado por la cultura, por la sociedad en que vivimos.
Especialmente en el campo del amor, solemos creer en una dependencia del destino, en la que poco podemos influir con nuestros actos.
A continuación, hemos abordado los siguientes aspectos del amor, tratando siempre de desenmascarar los tópicos:
1. LA CONEXION AMOR-DESTINO
A través de textos, los alumnos analizan dos conceptos diferentes de amor: El amor como "media naranja", de los griegos, según el cual somos la mitad de algo, y no podemos ser del todo felices ni realizarnos mientras el destino no nos una a esa "otra mitad" (Platón. "El Banquete"). Otro concepto, más actual, sacado de Simone de Beauboir por el que el amor es la unión generosa de dos personas "completas", autónomas y realizadas. Es una visión del amor como elección libre, frente a la primera del amor como necesidad.
A través de una encuesta, hacemos a los alumnos reflexionar sobre tópicos como "el flechazo", "el amor ciego", o el "dejar que el amor haga su camino, antes que esforzarse por mantenerlo vivo", tópicos íntimamente relacionados con la visión griega del amor.
2. LA INFLUENCIA DEL ENTORNO EN EL AMOR
También a través de la lectura de textos, hemos tratado de que comprendan que el amor es un sentimiento lleno de componentes sociales y, que tanto en la forma de experimentarlo como en la de expresarlo, influye la cultura a la que pertenecemos, el tipo de educación recibida, las experiencias pasadas y, hasta la publicidad, los medios de comunicación o los amigos.
El ser humano es producto de una cultura, y prácticamente todos los comportamientos o actitudes humanas son aprendidos.
Las diferentes formas de vivir el amor si se es mujer o varón, se explicarían también por factores sociales y culturales.
3. IRRACIONALIDAD DEL AMOR
A través de frases sacadas de "culebrones" televisivos, reflexionan sobre la idea del amor como un "dejarse llevar", como un "estallido que se propaga sin poder remediarlo", como algo "que no tiene leyes".
Los celos como señal de amor o la renuncia a todo por amor, son tópicos que se derivan de esta visión del amor como un sentimiento irracional.
4. AMOR Y CONVIVENCIA. INFLUENCIA DEL TIEMPO Y LO COTIDIANO EN EL AMOR
La literatura, el cine o la televisión, nos tienen acostumbrados a historias de amor que acaban allí donde deberían empezar. Muestran como interesante lo que pasa "antes": La búsqueda del amor, las terribles dudas, los equívocos, el sufrimiento, las "penas de amor". Una vez logrado éste, ya nada más hay que contar. La perpetuación del amor aparece, todo lo más, como un apacible anonadamiento.
No es de extrañar que los jóvenes no asocien el amor con la convivencia, con lo cotidiano. Al contrario, piensan que, siempre o casi siempre, el paso del tiempo deteriora el amor en lugar de reforzarlo, y que el matrimonio modifica, para peor, la relación amorosa.
De ahí que piensen en el amor como algo extraordinario, algo a lo que no le afectan los innumerables problemas de la convivencia cotidiana, tales como la organización doméstica o el cuidado de los niños.
También corresponde a esta visión del amor, como algo basado únicamente en lo extraordinario, el tópico de que el amor es un sentimiento característico de la juventud. Y es que los adolescentes suelen pensar que lo que sienten los mayores ya no es amor, sobre todo si media mucho tiempo de convivencia.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Hemos trabajado con encuestas para enfrentarlos a sus propias contradicciones y ponerles de manifiesto sus ideas preconcebidas y que poco tienen que ver con la realidad. Hemos analizado textos para ofrecerles puntos de vista distintos de los que tenían y entre los cuales poder elegir, y hemos reflexionado, por último, sobre los cambios en la valoración que hacen finalmente del amor.
Pensamos que son cambios positivos, que les pueden ayudar a vivir con menos obstáculos un sentimiento que produce verdaderos conflictos en la adolescencia. Por nuestra parte, dichos cambios nos animan para seguir trabajando en el desarrollo de la afectividad de nuestros alumnos.
Extraído de la Revista Villena de 1997

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com