22 jul 2024

1995 VISIÓN LITOLÓGICA Y GEOMORFOLÓGICA DE LA LAGUNA DE VILLENA

Visión litológica y geomorfológica de la laguna de Villena.
Por M.ª VIRTUDES GIL SÁNCHEZ – José V. MARTÍNEZ GARCÍA (Lcdos. En Geografía e Historia)
1.º) Material y fuentes:
El material utilizado para la elaboración del presente artículo, han sido las fotografías aéreas del vuelo de 1978, las pasadas A y B, realizadas a escala 1:18.000 correspondientes al área de estudio.
En cuanto a las fuentes consultadas ver bibliografía.
2. º) Litológicamente distinguimos:
1. La zona de la laguna propiamente dicha, correspondiente al tipo IV, es decir, tierras arcillosas y sebulosas pertenecientes al Cuaternario.
2. Al Este de la laguna nos encontramos una zona que correspondería al tipo I y englobaría: El Salero, Los Cabecicos, El Cabezo Redondo, Las Delicias, El Polovar, El Cabezo de los Gazpachos, que pertenecería a arcillas abigarradas, yesos y margas margosas, del Trias Keuper.
3. Al Noroeste, comprendiendo: las Salinas de la Redonda, las Salinas de la Fortuna hasta Casas de Juan Rico; nos hallamos unos suelos formados por arcillas y sebulosas del Cuaternario. Tipo IV.
4. Al Oeste perteneciente al tipo III" con el Glacis del «Cabezo de la Virgen» constituido por margas y arcillas, pertenecientes al Mioceno Superior.
5. Lo que corresponde al tipo II’ es propiamente el «Cabezo de la Virgen», formado por calizas del Aptiense Superior y del Cretácico Inferior. 
3.º) Unidades Morfológicas
1. El tipo «a» hace referencia al Anticlinal denominado «Cabezo de la Virgen», que presenta los materiales más antiguos de la zona en estudio.
2. El tipo «b» es un Glacis que desciende desde las laderas del «Cabezo de la Virgen» hasta la zona lagunar.
3. El tipo «b» es el que indica que estamos ante una zona de depresión, correspondiendo a la laguna propiamente dicha.
4.- El tipo «e» corresponde con la zona diapírica.
4.º) Ocupación del suelo
Tres son las principales ocupaciones del suelo:
1.º - El tipo «R» que corresponde al Erial, es decir, una zona incultivada por su estructura y geomorfología.
2.º - La zona «Q» ocupada por cultivos hortícolas, propiamente dicho.
3. º - La zona «P» ocupada por cultivo arbóreo y hortícola de regadío.
5.2) La creación de los terrenos de la Laguna
Los primeros intentos de desecación de la Laguna fueron planeados por Elche en 1760, porque tenía la convicción de que el desagüe liberaría manantiales de agua dulce, cuya conducción hasta la huerta sería la solución a su falta de agua agudizada desde fines del siglo XVIII.
En 1795, Elche consiguió del gobierno de Carlos IV que el arquitecto Juan de Villanueva, tras la inspección del terreno, iniciara el proceso de desecación de la Laguna, construyéndose entonces la Acequia del Rey, que suprimía a la Acequia del Conde construida en 1536 por Elda para aprovechar las aguas de la Fuente del Chopo.
La consecuencia inmediata fue que los derechos y privilegios sobre las tierras emergidas como de sus aguas superficiales y manantiales recayeron a favor del rey o del Estado. Así las 1.500 hectáreas con la fuente del Chopo, manantiales y otras corrientes superficiales pasaron a la administración de la Hacienda Real, quien permitió la colonización de las tierras, imponiendo un diezmo semejante a la de la Iglesia.
En 1825 Fernando VII dio el dominio directo de la demarcación a D. Bernardo Elío, y no fue hasta 1837 cuando, tras la intervención en las Cortes de D. Joaquín María López, la Laguna volvió a ser una finca de patrimonio estatal.
De nuevo en 1845 la Junta Superior de Venta de los Bienes Nacionales vendió el dominio directo del latifundio, acaparando la mayor extensión el Marqués de la Remisa, que se limitó a seguir cobrando el diezmo a los «laguneros».
En el último cuarto del siglo XIX ante la situación caótica, por la falta de organización, por la expansión del regadío y por la falta de ordenanzas que los regulara, los laguneros se constituyeron en Comunidad de Regantes, surgiendo así las Ordenanzas de Riego para los terrenos de la demarcación de la Laguna de Villena.
La peculiaridad de estas Ordenanzas reside en estar basadas en la Ley de Aguas de 1866 y por ello al margen de la Ley de Aguas de 1879. Se estableció:
• La Junta General, formada por todos los regantes.
• El Sindicato de Riego, órgano ejecutivo, formado por nueve vocales y un presidente.
• La Junta de Asociados, organismo administrativo.
• El Jurado de Riego, formado por cuatro comuneros, encargados de hacer cumplir las Ordenanzas.
A comienzos de esta centuria y como consecuencia de la agitación promovida por las prospecciones del Zaricejo y la minorización de la Fuente del Chopo, se tuvo la necesidad de una reforma. Fue así como surgieron las Ordenanzas y Reglamentos de la Comunidad de Regantes de la Laguna de Villena, que aunque finalizadas el 10 de abril de 1917, su aprobación definitiva se consiguió el 26 de febrero de 1919.
BIBLIOGRAFIA
«Cuadernos de Geografía». Universidad de Valencia, 1964. Sebastián García Martínez: «Evolución agraria de Villena hasta fines del siglo XIX».
«Cuadernos de Geografía». Universidad de Valencia, 1969. Sebastián García Martínez: «Riegos y cultivos en Villena».
D. Joaquín López: Discursos parlamentarios,
defensas forenses y producciones literarias. Madrid, 1856.
«Ordenanzas de riego para los terrenos de la demarcación de la Laguna de Villena». Villena, 1880.
«Ordenanzas y Reglamentos de la Comunidad de Regantes de la Huerta y Partidas de Villena». Villena, 1916.
Mapas topográficos y geológicos de la zona en estudio.
Extraído de la Revista Villena de 1995 

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com