Esqueleto humano en el Cabezo Redondo
Por BLAS CLOQUELL RODRÍGO
Introducción
Entre los restos humanos hallados en las campañas de excavaciones arqueológicas, realizadas durante la década de los 50 por D. José Soler en el Cabezo Redondo (fig. 1), hubo un esqueleto que llamó poderosamente su atención debido al magnifico estado de conservación que presentaba dentro de la urna en la que fue enterrado. Desde entonces se expone, tal y como se encontró, en la vitrina número 14 del Museo Municipal de Villena (fig. 2), siendo motivo de comentario de los múltiples visitantes que se acercan a las salas del Museo.
Los estudios arqueológicos realizados, atribuyen a este enterramiento una antigüedad de 1600 a 1300 años antes de Cristo, encuadrándolo culturalmente en el llamado Bronce Tardío.
La incógnita de cómo era el individuo, problema que tuvo, etc..., es decir, aspectos de una vida más personal e individualizada, es lo que vamos a intentar desvelar con el presente estudio. Aunque el trabajo se centra fundamentalmente en la morfometría y patología oral, se ha querido complementarlo con datos de antropología física general con la finalidad de proporcionar una mayor comprensión del sujeto estudiado.
No queremos acabar esta breve introducción sin dejar de agradecer al Dr. Campillo su valiosa y desinteresada colaboración.
Material y método
Los huesos de este individuo se hallan en un estado de conservación muy bueno, aunque presentan un grado de inmadurez relativamente importante, hallándose en algunos casos las epífisis de los huesos largos completamente separados de las diáfisis y, el ileón, separado del isquión y pubis.
De la dentición se conservan únicamente 11 piezas dentarias, 5 deciduales (de leche) y 6 definitivas, todas conservadas in situ.
La altura del individuo se obtuvo recurriendo a la tabla de Stewart, basada en la longitud del fémur sin sus epífisis.
La edad del individuo se obtuvo también por comparación con las tablas de dentición de Schour y Massler, en donde se relacionan los distintos grados de formación y desarrollo de las piezas dentarias, con la edad.
La discriminación sexual ha sido algo complicada debido a la juventud del sujeto, teniendo que recurrir a la inclinación del frontal, grado de apertura de la escotadura ciática mayor, morfología de la porción media de la rama isquiopúbica y, grado de maduración del esqueleto postcraneal con respecto al desarrollo de la dentición. Otros parámetros se han tenido que desechar por la inmadurez de los huesos.
Como ya se apuntó anteriormente, dentro del contexto más global del individuo, obtenido mediante las anteriores determinaciones, se procedió a un estudio estomatológico más específico y profundo de las 11 piezas dentarias que se hallaban aún colocadas en el maxilar y mandíbula, facilitando considerablemente el proceso de identificación. Su designación se hizo siguiendo el método tradicional.
En el estudio morfométrico de las piezas dentarias, se obtuvieron los diámetros máximos mesiodistales (MD) y vestíbulolinguales (VL) y, a partir de ellos, se hallaron el índice coronario, módulo coronario y robustez de la corona, que son los parámetros morfométricos más sencillos de hallar y los más comúnmente utilizados. Los resultados que se ofrecen son la media de los lados derecho e izquierdo.
Las lesiones frontales fueron consultadas con el Dr. Campillo y estudiadas en libros de texto de Paleopatología.
El desgaste se midió según la escala de Brabant. Las dismorfias, es decir, aquellas variaciones en la forma que no son patológicas, se han separado de las patologías propiamente dichas por tratarse de conceptos nosológicos diferentes.
Las características de la dentición de este individuo, las hemos comparado con poblaciones del bronce de Cataluña y Teruel debido a la ausencia de trabajos en poblaciones del bronce más cercanas geográficamente y, con poblaciones actuales.
Resultados:
a) Características generales del individuo:
Las erupciones y reabsorciones dentarias pertenecen a un individuo de 9 años ± 9 meses.
El cráneo presenta una verticalización del frontal, mientras que en el esqueleto postcraneal aparece una escotadura ciática mayor, con una apertura de 65°, estrechamiento de la porción media de la rama isquiopúbica y una maduración temprana de los huesos con respecto al desarrollo de la dentición. Todo nos conduce hacia una persona de sexo femenino.
Por último, medía 133 cm. de altura según las tablas de Stewart, en función de la longitud del fémur sin sus epífisis.
b) Morfología dentaria:
Las medidas de los diámetros máximos MD y VL, así como los índices coronarios, módulo y robustez de la corona, vienen expuestos en la tabla 1.
c) Desgaste dentario:
d) Dismorfias:
Los primeros molares superiores presentan Tubérculos de Carabelli. Estos tubérculos anormales suelen implantarse en el lado lingual de los molares superiores, no afectándose el plano de masticación al encontrarse normalmente situado en la parte anterior del engrosamiento cingular.
El canino inferior izquierdo presenta un giro a lo largo de su eje axial, adquiriendo de esta forma una posición anómala.
e) Alteraciones patológicas (fig. 3)
El cráneo presenta una serie de erosiones craneales. La más grande situada en la parte derecha del frontal, muestra un área excavada de fondo algo irregular y rodeada de una depresión de la cortical. En la región glabelar se aprecian 2 pequeñas depresiones de la cortical.
Estas lesiones fueron probablemente de origen traumático.
Discusión y consideraciones:
a) Características generales del individuo:
Poco se puede comentar de esta niña de 9 años de edad y 133 cms. de estatura excepto que las muertes a esas edades no eran excepcionales, llegando a representar la mortalidad entre los 6 y 12 años, alrededor del 16 por cien de las muertes en poblaciones catalanas prehistóricas.
b) Morfología dentaria:
Debido a la poca cantidad de piezas existentes, no son válidas las comparaciones que se puedan hacer con otras poblaciones. De todas formas y para satisfacer la posible curiosidad del lector se han agrupado en la tabla 3 las medidas de ésta y otras poblaciones, pero sin compararlas entre sí.
c) Desgaste dentario:
Como es de suponer, el mayor desgaste se da en las piezas deciduales por ser las más antiguas, siendo menor en las piezas más recientes.
d )Dismorfias:
Los Tubérculos de Carabelli aparecen generalmente, como ya se ha dicho con anterioridad, en el primer molar superior, en la cara lingual, aunque en la actualidad también puede observarse en molares inferiores.
La rotación sobre el eje, que en épocas prehistóricas presentaba una incidencia escasa, ha ido creciendo hasta llegar en los dos últimos siglos a afectar hasta un 50 por cien de los individuos estudiados. Esta alteración es responsable en parte de problemas originados por la maloclusión.
e) Alteraciones patológicas:
La única patología hallada son las cicatrices craneales secundarias probablemente al golpe de alguna piedra o a una caída fortuita.
Conclusiones
Nos hallamos ante una niña de 9 años aproximadamente y, 133 cms. de estatura, que recibió varios impactos traumáticos en la cabeza con objetos romos.
BIBLIOGRAFIA
CAMPILLO, D.; VIVES, E. (1987): Manual de Antropología biológica para arqueólogos. Ed. Cymys. Barcelona.
SCHOUR, I.; MASSLER, M. (1940): Studes in tooth development: The growth pattern of human teeth. Part I y II. J. An. Dent. Assoc., 27, 1778-1793 y1918-1931.
UBELAKER, D. (1989): Human skeletal remains 2.ª edición, Ed. Taraxacum, Washington.
BROTHWELL, D.; H1GGS, E. (1980): Ciencia en Arqueología. Ed. Fondo Cultural Económica, Madrid.
CAMPILLO, D. (1983): La enfermedad en la Prehistoria. Ed. Salvat. Barcelona.
MELENDEZ, G. (1986): La Cueva de las Graderas, Molinos (Teruel). Ed. Instituto Estudios Turolenses. Teruel.
DE LUCAS, M. (1988): Medicina Oral, Salvat, Barcelona.
ASH, MM. (1986): Anatomía Dental, Ed. Interamericana, Méjico.
CHIMENOS, E. (1990): Estudio paleoestomatológico de poblaciones prehistóricas de Catalunya. Ed. Libros Pórtico, Zaragoza.
Extraído de la Revista Villena de 1993
No hay comentarios:
Publicar un comentario