VILLENA Y SUS AGUAS... Por M.G.
Las sucesivas captaciones de aguas en el término municipal de Villena y el progresivo descendimiento del nivel de las mismas, con el sacrificio económico que supone para los agricultores la ampliación y mejora de las instalaciones mecánicas, han creado indudablemente una situación confusa de malestar y alarma. Últimamente se ha agudizado la preocupación de los hombres de nuestro campo con las declaraciones hechas por la C. O. S. A de Alicante, exponiendo que dicha Entidad trata de amparar e impulsar la constitución de un Grupo de Colonización que comprenda a numerosos pueblos de la provincia para la construcción de un enorme canal con capacidad no inferior a 2.000 litros por segundo y que, partiendo de la zona Norte, conduzca las aguas obtenidas del subsuelo hasta las zonas necesitadas de riego.
Las sucesivas captaciones de aguas en el término municipal de Villena y el progresivo descendimiento del nivel de las mismas, con el sacrificio económico que supone para los agricultores la ampliación y mejora de las instalaciones mecánicas, han creado indudablemente una situación confusa de malestar y alarma. Últimamente se ha agudizado la preocupación de los hombres de nuestro campo con las declaraciones hechas por la C. O. S. A de Alicante, exponiendo que dicha Entidad trata de amparar e impulsar la constitución de un Grupo de Colonización que comprenda a numerosos pueblos de la provincia para la construcción de un enorme canal con capacidad no inferior a 2.000 litros por segundo y que, partiendo de la zona Norte, conduzca las aguas obtenidas del subsuelo hasta las zonas necesitadas de riego.
Regante de "El Caracol" (Foto Menor)
.jpg)
Intentar hacer a la altura de este año 1955 un estudio de las causas que son el origen de esta situación sería tanto como realizar un estudio profundo de la vieja política de los pueblos, con sus luchas localistas, intereses particulares, prevaricaciones, caciquerías, etc. Si alguien deseara profundizar en este tema con criterio imparcial y objetivo, prescindiendo de nombres que puedan herir la sensibilidad de sus descendientes, le brindamos la oportunidad de bucear en las actas de acuerdos municipales y en los rancios y parciales periódicos de la época.
A finales del pasado siglo, quedaron agotados los manantiales a cuyo alrededor funcionaban las viejas Comunidades de Regantes por la instalación de numerosos pozos artesianos. La puesta en marcha posteriormente de potentes motores de elevación por Compañías explotadoras de aguas para conducción de éstas a otros puntos de la provincia, y la instalación reciente de potentes bombas verticales, amparados en el carácter privado de estas aguas que antes fueron públicas al manar naturalmente y discurrir por muchos cauces públicos señaló el período de la anarquía en la explotación de las aguas de Villena, en que Comunidades, Compañías y propietarios particulares se defienden profundizando o ampliando sus instalaciones, ya que constantemente siguen mermándose recíprocamente el caudal de sus aguas subterráneas.
La "Acequia del Rey" en " La Puentecilla" (Foto Soler)
.jpg)
Desde el año 1939, se ha venido insistiendo en este problema, no sólo por individualidades más o menos destacadas, sino por personas que, en función de su cargo, representaban los intereses del municipio, sindicales o de las Comunidades de Regantes, y así, ofrecemos por vía de ejemplo a la curiosidad de nuestros lectores, entre otras, las declaraciones del entonces alcalde en el diario “Pueblo”, de 30 de junio de 1941; de los mandos de la Hermandad Sindical en el órgano de la Cámara Oficial Sindical Agraria “Tierra”, de Septiembre de 1949, y del Delegado Sindical en la Revista "Villena", de Septiembre de 1953. Salvo raras excepciones, ante lo abrumador del problema en lo que a inmediatas soluciones se refiere, siempre las autoridades locales han estado atentas, recogiendo las aspiraciones de los agricultores, siendo la regulación y ordenación de las aguas de Villena una aspiración permanente.
En Asamblea Plenaria celebrada por la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos en el Teatro Chapí el 13 de Enero de 1946, a instancias de los agricultores y comuneros de las Comunidades de Regantes, se acordó elevar a los organismos del Gobierno instancias exponiendo el problema en los términos que ya se hicieron públicos en el órgano “Tierra” citado, pidiendo “una Ordenación que garantice por lo menos los derechos preferentes de Villena a sus aguas”. En 30 de junio de 1948, la Hermandad dirigió escrito al Sr. Alcalde del M.I. Ayuntamiento de Villena, solicitando que, a tenor del artículo 23 de la Ley de Aguas, se ordenase como medida preventiva la paralización de todas las obras que perjudicaban a captaciones preexistentes, en tanto se estudiaba la ansiada Ordenación. El problema fue expuesto en el Pleno del Sector Campo de la Hermandad Provincial Sindical de Labradores y Ganaderos en el año 1945, acordándose medidas inmediatas y elevando a los poderes públicos esta aspiración, que fue favorablemente informada por la Junta Nacional de Hermandades En el II Consejo Económico Sindical de Alicante, celebrado en el año 1951, la Conclusión VII de la Ponencia de Aguas quedó aprobada en los siguientes términos: “Que se insista, cerca de los organismos competentes, en la necesidad de proceder a la Ordenación de las aguas de riego de Villena; en la forma y por las razones presentadas por su Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos en el I Consejo Económico Sindical de la Provincia de Alicante”. Finalmente, en la I Asamblea Local de la Falange de Villena, celebrada en el mes de Marzo del presente año, se tomaron importantes conclusiones en apoyo de la Ordenación.
Puentecillo del "Molinico de Santa María", sobre el río Vinalopó.
(Foto Esquembre)
(Foto Esquembre)
.jpg)
El "Hoyo de la Virgen" a principios de siglo. (Foto anónima)
.jpg)
Revista Villena 1955
Cedida por... Elia Estevan
No hay comentarios:
Publicar un comentario