
De hecho, don Juan Manuel, además de detentar el título de adelantado mayor del reino de Murcia, el principal cargo político dentro de la demarcación, había heredado un auténtico 'Estado' que tendría el papel de 'tapón' entre las Coronas de Castilla y Aragón. Un territorio que con el devenir de la historia adquiriría una identidad propia, a caballo entre las dos potencias peninsulares, y cuyo título señorial, el señorío de Villena, tendría enorme trascendencia en tiempos venideros.
No obstante, las reformas institucionales sobre el funcionamiento del Concejo murciano realizadas por Alfonso XI y Pedro I 'el Cruel', así como la imposición de nobles partidarios de este último en el Señorío de Villena, habían mermado mucho su autoridad en el Reino de Murcia. A ello contribuyó también su desalojo como titulares del Señorío de Villena, el cual fue concedido por el Trastámara a don Alfonso de Aragón, conde de Denia, quien le apoyó con sus huestes durante la contienda civil.

Aprovechando la situación, el joven Enrique III nombró adelantado mayor a Lope Ruiz Dávalos, quien sometería drásticamente en los años siguientes el Reino y el Señorío de Villena a la autoridad del monarca, con una visión muy clara de su poder político. Finalmente, los Manueles serían desalojados de manera definitiva del poder en el territorio y los Dávalos no terminaron de asentarse en el territorio. Así, el camino de los Fajardo quedaba despejado.

El Reino Musulmán de Murcia tuvo a esa ciudad de jardines como límite norte, dándole también los cristianos la condición de fronteriza.
La conquista cristiana de Villena, que tuvo lugar en 1240, fue realizada por el comendador de Alcañiz en nombre de Jaime I y de la Corona de Aragón, incumpliendo de esta manera pactos anteriores que dejaban a la órbita castellana esta plaza. El Tratado de Almizra en 1243 la devolvía a Castilla, creándose entonces el Señorío de Villena. Más tarde, en 1261, Castilla necesitaba de nuevo la ayuda de catalanes y aragoneses para sofocar la sublevación morisca.
Este marcado carácter de absorción de influencias diversas, castellana y aragonesa, no quedó zanjada con la creación del Señorío de Villena -cuyo primer Señor, el Infante Don Manuel era hermano menor de Alfonso X el Sabio y yerno de Jaime I-, sino que posteriormente su hijo Don Juan Manuel, segundo señor y primer Duque de Villena, se casó con Doña Constanza, hija del rey Jaime II de Aragón. Los señores de Villena llegaron a ostentar amplios poderes políticos y judiciales, así como gran capacidad para imponer tributos.
El Señorío pasó a ser Principado, luego Ducado y posteriormente Marquesado, a favor de Alfonso de Aragón. Se extendía por parte de las actuales provincias de Almería, Murcia, Albacete, Alicante, Valencia y Cuenca, y comprendía veintitrés localidades.
El origen de Villena es algo complejo.
La primera información que se tiene de ella es del tratado de los musulmanes con Teodomiro en el año 713. En este tratado se menciona una ciudad de nombre BLNTIA, que pasó a llamarse BILYANA a partir del S. XI y que desembocó en el nombre actual, Villena. Debido a su situación geográfica (es una zona fronteriza), Villena posee influencias culturales de todo tipo. La conquista de Villena a manos de los cristianos sucedió en el año 1240 y estuvo dirigida por el comendador de Alcañiz en nombre de Jaime I y de la Corona de Aragón. Pasó a manos de Castilla en el año 1243, gracias al Tratado de Almizra, creándose el Señorío de Villena. El primer Señor fue el Infante Don Manuel, hermano menor de Alfonso X "El Sabio", y yerno de Jaime I. Villena fue Señorío, Ducado, Principado y finalmente Marquesado y su extensión era tal, que abarcaba las provincias de Albacete, Alicante, Valencia, Cuenca, Almería y la Región de Murcia. Villena estuvo en manos castellanas hasta el S. XIX y fue ascendiendo en los títulos que poseía. El Infante Don Manuel le dio el título de "Villa". En el año 1525, el rey Carlos I le dio el título de "Ciudad". Finalmente, debido a la Guerra de Sucesión entre Austrias y Borbones, Villena apoyó a estos últimos (al rey Felipe V) en la famosa Batalla de Almansa en el año 1707. Eso le valió el título de "Muy noble, muy leal y fidelísima". http://es.wikipedia.org/wiki/Villena
Colaborador en este artículo... Fco. José Pérez Bravo
No hay comentarios:
Publicar un comentario