22 ago 2021

LOS HORNOS DE YESO DEL CABEZO DE LAS CUEVAS

LOS HORNOS DE YESO DEL CABEZO DE LAS CUEVAS - VILLENA
Textos... extraídos del panel informativo y basados en el libro: "Contribución al estudio de las Canteras de Yeso del término municipal de Villena (Alicante)"
Por Cristina E. Rizo Antón, Jesús García Guardiola y Alicia Luján Navas
Editado en 2001 por la Fundación Municipal "José María Soler" de Villena.
¿QUÉ ES EL YESO?

La piedra de yeso es un mineral compuesto por sulfato de calcio hidratado que encontramos en masas compactas o en cristales que pueden ser incoloros o blancos, brillantes, opacos o transparentes.
Este tipo de roca, sometida a altas temperaturas se deshidrata al perder el agua que contiene y se convierte una vez molida en un polvo fino, el yeso, que será utilizado como argamasa o aglomerante para las construcciones y enlucidos de paredes y techos.
Según la pureza de la piedra, existen distintos tipos de yeso: el moreno (de peor calidad) que es utilizado para levantar paredes o dar un primer enlucido; el blanquillo, se obtiene de una mezcla con el moreno y se usa para el enlucido fino de paredes, y por último, de la piedra de mejor calidad se consigue la escayola que es utilizada para techos y decoración.

¿DE DÓNDE SE OBTIENE? 
El proceso mediante el cual se obtiene yeso, comienza con la extracción de la piedra en una cantera, donde se ha empleado el procedimiento de explotación a cielo abierto. Este sistema consiste en el desmonte de las capas de tierra superficial para poder perforar la roca con una barra de hierro que oscila entre 1'5 y 3 metros de largo, con uno o dos extremos cortantes (barrena). La perforación se realiza golpeando la barra directamente sobre la roca, a la que se le añade agua para ablandarla y hacer un pequeño agujero que posteriormente se rellena de explosivos (barreno).
Una vez desprendida la piedra de la cantera, se procede a fracturarla en pequeños trozos a fin de obtener el tamaño idóneo para una mejor cocción en el horno y favorecer el traslado mediante carros tirados por mulas, o cuando el sector se moderniza, vagonetas, cintas o camiones. Para demoler la piedra al principio se empleaban pesadas mazas y después, los martillos neumáticos. En Villena, el 90 % de la producción que se obtenía de las canteras era yeso moreno.
Planta de los hornos de yeso del Cabezo de las Cuevas realizada antes de su restauración.Esquema ideal de un horno de yeso durante el proceso de cocción de la piedra.¿QUÉ ES UN HORNO DE YESO?
Es una construcción de planta circular, generalmente sin techar, con dos aberturas: una orientada a la cantera por donde se cargaría la piedra, y la otra para controlar el fuego durante la cocción y poder descargarlo fácilmente.¿CÓMO FUNCIONA UN HORNO?
En el horno, se lleva a cabo una de las partes más importantes del proceso de transformación: la cocción.
En su interior, se comenzaba colocando la piedra para que formara una bóveda que servirá de hogar para depositar la leña y prender fuego una vez que el horno está lleno. A una altura aproximada de un metro, se procede al cierre de la bóveda de piedra por la parte de descarga y se continua llenando por la parte de carga, colocando siempre la piedra más menuda a las orillas y los grandes bloques en el centro. Una vez lleno, se cerraba el vano de carga con la misma piedra y barro húmedo para que no se pierda el calor. Para que la piedra de yeso se transforme, el horno tiene que alcanzar una temperatura mínima de 150° C durante unas doce horas. Es, tras ese tiempo, cuando el mineral de yeso se ha deshidratado parcialmente y se convertirá en el yeso que se emplea en la construcción.
Una vez extraída la piedra cocida del horno, se realiza una selección de la misma separándola en función de su calidad para obtener las distintas variedades de yeso. Por último, se procede a molerla en un molino, generalmente situado frente a la zona de descarga de los hornos, donde estaría la piedra de moler o ruldón. En ocasiones, la era o espacio abierto, se cubría para evitar la pérdida del yeso por efecto del viento. Una vez molido, el trabajo se culmina con un cribado, selección y empaquetado del material en sacos para su comercialización y almacenaje. Restos de lo que fue un molino cubierto, se encuentran en el Cabezo del Polovar.
LA EXPLOTACIÓN DEL YESO EN VILLENA
La explotación del yeso en Villena se va a ver favorecida por la existencia de un afloramiento diapírico (los Cabezos) que atraviesa, de Norte a Sur, parte de la comarca del Alto Vinalopó.
El hombre ha empleado desde antiguo el yeso como materia prima. En los poblados villenenses de la Edad del Bronce del Cabezo Redondo y Terlinques, los muros de las viviendas están realizados con mampostería trabada con barro y yeso, y a su vez, enlucidos también con yeso sin cocer, lo que nos confirma la enorme antigüedad de esta actividad.
A finales del siglo XVIII se desarrolla la actividad extractiva y de producción de yeso y las canteras que se explotan, aprovechan el trazado de la red viaria, en la que destacamos el "Real Carril de los Cabezos del Yesar" que pasa por este Cabezo.
A inicios del siglo XIX, se va a producir un incremento en la producción de yeso motivado por un progresivo crecimiento de la demanda, lo que supuso la proliferación de muchas canteras, que serían el antecedente de los grandes yesares de la primera mitad del siglo XX, como el que encontramos en este lugar. En este momento, es cuando este tipo de explotaciones, se va a generalizar.
En Villena encontramos dos procesos productivos relacionados con la transformación de la piedra de yeso: uno de carácter tradicional más antiguo realizando las labores a pie de cantera; y el otro, más moderno, en el que el proceso productivo posterior a la cocción de la piedra se traslada a una planta de tratamiento situada lejos de la cantera, donde se realiza con unos medios tecnológicos modernizados (machacadoras, empaquetadoras, etc.). La modernización total del sector, no se va a realizar en Villena y las explotaciones son abandonadas a partir de mediados del siglo XX, ante la dura competencia de otras empresas con medios tecnológicos avanzados, por la aparición de nuevos materiales de construcción (cemento) y por los elevados costes de producción que suponía a los canteros locales trabajar con sistemas anticuados.
LOS HORNOS DE YESO DEL CABEZO DE LAS CUEVAS
Los tres hornos de yeso que se han conservado en esta cantera pertenecen a la explotación que a mediados del siglo XX realizó una empresa local, aunque sus orígenes probablemente se remonten a finales del siglo XVIII.
Si nos fijamos estos hornos están protegidos por una cubierta denominada "capilla", que permitía trabajar con lluvia, lo que nos indica que la capacidad de producción de esta cantera era elevado, sobrepasando el ámbito local. Asociado al conjunto, se encuentra un almacén de planta rectangular dividido en dos estancias destinadas a guardar los aparejos de trabajo y dos aljibes para el almacenamiento de agua.
Esta cantera no contaba con un molino, por eso una vez realizada la cocción de la piedra, ésta se seleccionaba y se transportaba en camiones a la Bodega Nueva, que estaba situada a la entrada de Villena desde la carretera de Yecla, junto a la vía del ferrocarril. Allí se terminaba el proceso con la molienda y posterior empaquetado del yeso.
Anímate a visitarlos.

3 comentarios:

ANA REVERT dijo...

He visitado la zona y no queda nada tristemente,que demuestre que exitieron estos hornos

TRIKINEITOR dijo...

Ana, pues yo he estado el pasado día 15.06.2020 y ahí estaban los hornos, tal y como se ven en las fotografías.
Quizás no seguiste la ruta correcta.
Saludos.

Ansarataladros dijo...

Fascinante explicación sobre el proceso de obtención del yeso. Para quienes trabajan en canteras o restauración, en Ansara Taladros encontrarás herramientas de perforación ideales para proyectos de minería y construcción. 🛠️

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com