LA PRIMERA DE LAS PRIMERAS…
“75 ANIVERSARIO” DE LA ESCUADRA ESPECIAL DE “NEGROS”
DE LA COMPARSA “MOROS REALISTAS” 1939 - 2013 WATUSSI
DE LA COMPARSA “MOROS REALISTAS” 1939 - 2013 WATUSSI
Todas las comparsas de Villena o allende fronteras, moras y cristianas, son únicas e intransferibles en el conjunto de los Moros y Cristianos porque todas han marcado pautas, tendencias y valores festeros. Una de ellas, obvia decirlo, son los “Moros Realistas” de Villena.
Cuando uno cierra los ojos y piensa en los “Realistas”, los visualizo a marcha mora con paso cadencioso, elegante uniforme y espíritu colectivo de los que se saben pertenecientes a una gran comparsa. Y otra preciada imagen que atesoro es la de sus escuadras especiales porque son parte de su maravillosa carta de presentación; recordar a cualquiera de ellas es recordar personas, premios y escuadras “de nivel” que diría mi abuelo Jerónimo “el cano”.
1. TO BE OR NOT TO BE: SER O NO SER
Lo que pretende esta investigación es investigar y dar respuesta a una “sencilla” pregunta que por única, no es menos complicada de responder:
¿CUÁL FUE LA PRIMERA ESCUADRA ESPECIAL DE VILLENA?
Pregunta tan aparentemente elemental, hoy día no tiene una respuesta contundente que sea conocida por todos. En el pasado se dieron nombres y años de fundación de escuadras especiales que, cosa lógica, poco tiempo después quedaron obsoletos al avanzar la investigación festera; después aparecerían nuevos datos que vendrían a enriquecer y en algún caso a enmarañar las cosas. El resultado es que a día de hoy no está claro cuál fue la primera escuadra especial que piso las calles de Villena: la “primera de las primeras”.
Una de las principales razones de ese desconocimiento es que los “primeros de los primeros,” no dejaron escrito con pelos y señales el paso que estaban dando, quizás por no ser ni ellos ni nadie conscientes de lo que el tiempo depararía a la criatura que estaban alumbrando. Y al no dejar impreso su historia en su momento, pasan los años y se pierde la memoria histórica.
Como escribir es gratis y no digamos hablar, nuestra investigación la vamos a erigir realizando una investigación metodológica tras el estudio de todas las fuentes escritas consultadas (primarias, secundarias y terciarias), antiguas y modernas (Programas Festeros, Revista “Villena Azul”, Revista “Villena”, “Día 4”, etc.), más la suma de las fuentes orales directamente relacionadas con los hechos. Y recordar que las fuentes consultadas son todas las que están pero no todas las que son; pueden faltar documentos que nos son desconocidos o que los “escribientes” del momento no destacaron con el detalle que nos hubiese gustado… pero a día de hoy esto lo que hay y si mañana apareciesen nuevos datos, nos enmendaríamos la plana.
Como escribir es gratis y no digamos hablar, nuestra investigación la vamos a erigir realizando una investigación metodológica tras el estudio de todas las fuentes escritas consultadas (primarias, secundarias y terciarias), antiguas y modernas (Programas Festeros, Revista “Villena Azul”, Revista “Villena”, “Día 4”, etc.), más la suma de las fuentes orales directamente relacionadas con los hechos. Y recordar que las fuentes consultadas son todas las que están pero no todas las que son; pueden faltar documentos que nos son desconocidos o que los “escribientes” del momento no destacaron con el detalle que nos hubiese gustado… pero a día de hoy esto lo que hay y si mañana apareciesen nuevos datos, nos enmendaríamos la plana.
2. ANTECEDENTES “ESPECIALES” EN LAS FIESTAS DE VILLENA
Pese a que pensemos que “especiales” en Villena sólo están las escuadras especiales, nada más lejos de la realidad porque lo “especial” se puede hacer presente de muchas formas que no necesariamente pasan por las escuadras; podríamos decir que son el penúltimo eslabón de lo “especial” en Villena.
2.1. DE LO “NORMAL” Y LO “ESPECIAL”
2.1. DE LO “NORMAL” Y LO “ESPECIAL”
Aunque resulte obvio y en principio nos puede parecer innecesario, conozcamos la diferencia entre lo “normal” y “especial” según la Real Academia Española de la Lengua:
a. “Normal”: Observamos dos acepciones: “Que sirve de norma o regla” y también “Que por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano”.
b. “Especial”: “Singular o particular, que se diferencia de lo común o general”. Y también “Que está destinado a un fin concreto y esporádico”.
*1* DOMENE VERDU, José F.: y SEMPERE BERNAL, A.: Las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. Ed. I. de Cultura J. Gil Albert, M. I. Ayuntamiento de Villena y Junta Central de F., Alcoy, 1989, p. 143.
Centrándonos y marcando avenidas con el presente, dentro de lo “normal” podríamos incluir a las comparsas con sus uniformes oficiales y por la parte “especial” a los miembros de la comparsa uniformados de forma “especial” o diferente al oficial de la comparsa. Lo que los hace “normales” o “especiales” según la R. A. E. es el uso acotado en el tiempo o indefinido de sus uniformes: los uniformes oficiales o “normales” mientras estén en uso y los “especiales” de las escuadras por un único año improrrogable (la costumbre de las últimas décadas). Esta idea es válida desde 1939 hasta la actualidad en Villena porque es en dicho año cuando aparecen los “Negros” como escuadra especial “Realista” que desfila y lleva un atuendo “especial” diferente al “normal” que repitieron varios años. Ahora bien: ¿no hubo “cosas especiales” antes de 1939?
Centrándonos y marcando avenidas con el presente, dentro de lo “normal” podríamos incluir a las comparsas con sus uniformes oficiales y por la parte “especial” a los miembros de la comparsa uniformados de forma “especial” o diferente al oficial de la comparsa. Lo que los hace “normales” o “especiales” según la R. A. E. es el uso acotado en el tiempo o indefinido de sus uniformes: los uniformes oficiales o “normales” mientras estén en uso y los “especiales” de las escuadras por un único año improrrogable (la costumbre de las últimas décadas). Esta idea es válida desde 1939 hasta la actualidad en Villena porque es en dicho año cuando aparecen los “Negros” como escuadra especial “Realista” que desfila y lleva un atuendo “especial” diferente al “normal” que repitieron varios años. Ahora bien: ¿no hubo “cosas especiales” antes de 1939?
2.2. LOS PRIMEROS PASOS “ESPECIALES” EN VILLENA
Conviene tener claro que “especiales” en Villena no solamente están las conocidas escuadras especiales sino que camufladas o no, existen otras facetas “especiales” que por lo general son más antiguas que éstas. Desde los Embajadores del XIX que cambiaban parte de sus uniformes pasando por los mismos festeros que en un momento dado utilizaban telas más lujosas en sus uniformes a título particular; incluso la misma comparsa al cambiarlo para mejorar hasta donde su interés o bolsillo lo permitiesen.
Puestos a profundizar alguien podría decir que el Castillo de los Marruecos, por ejemplo, podría ser catalogado como “especial” y algo de razón tendría porque el primer año que salió, allá por 1927, desde luego fue una cosa “especial” que a fuerza de sacarlo todos los años, convirtió lo “especial” en “normal” (atención a las acepciones de la R. A. E. que las cuadra) hasta que un nuevo Castillo apareció en 2012, pasando el nuevo a ser “especial” hasta que se convierta en “normal” a fuerza de verlo todos los años. Y podríamos seguir con los “abanicos” de Moros Nuevos en la noche del día 6, el tiro pichón en los Salesianos, Serenatas nocturnas de las comparsas, raciones para los pobres, verbenas en plena calle, conciertos en el Paseo, luces “de bengala”, Juegos Florales o el patriótico Batallón Infantil, Nº 8 por no mencionar los farolillos venecianos de las Retretas; los anteriores no son escuadras especiales pero en un momento dado sí fueron “especiales” hasta que el tiempo los hizo “normales”.
2.3. UN CASO “ESPECIAL”: LOS MOROS NUEVOS Y LA ENTRADA DE 1928
2.3. UN CASO “ESPECIAL”: LOS MOROS NUEVOS Y LA ENTRADA DE 1928
Si los anteriores supuestos son “especiales” por contraposición a los “normales” que también un día fueron primeramente “especiales”, conozco un caso que puede llevarnos a interpretaciones que a título particular pienso que no se corresponderían con la realidad del momento. Pese a que el Programa Municipal de Fiestas 1928 no dijo nada, la Entrada deparó una sorpresa “especial” que sí quedó reflejada en la crónica que hizo el corresponsal de la madrileña Revista “Estampa”: don Rodolfo Llopis. Este señor se dedicó los cinco días de septiembre a ir levantando crónica de los festejos, destacando la Entrada y Guerrillas/Embajadas. Sus escritos se ajustan más o menos al Programa pero por lo que se refiere a los Moros Nuevos, el programa omitió un “algo especial” que sí reflejo don Rodolfo : siete “negros” con los Moros Nuevos vestidos “a lo salvaje” (seis a pie y otro a caballo).
“[…] Desfila después [de los Moros Viejos] la comparsa de “Moros Nuevos”, con sus vistosos trajes de chillones colores, precedidos del cabo, que esgrime colosal cimitarra”.
El señor Llopis daba paso en su crónica a los Moros Nuevos. Hasta ahora todo más o menos correcto pero la sorpresa vendría en la continuación de su crónica :
“Con ellos van varios esclavos. Primero, uno, a caballo, haciendo piruetas. Detrás, seis, a pie. Estos esclavos, completamente embadurnados, salvajemente adornados, bailan sin cesar, a los acordes del Jazz que llevan en la carroza, una danza inverosímil. A veces, parecen émulos de Josefina Backer. A veces, verdaderos endemoniados… […]”.
Llopis hizo bien su trabajo y nos ofreció verdaderos tesoros como el presente: los Moros Nuevos pusieron en juego en 1928 una aparente “escuadra especial” que, desde mi punto de vista, no era tal. Si analizamos objetivamente su texto, llegamos a tres conclusiones:
a. Su escrito en algunos aspectos coincide con las actuales escuadras especiales: vestían de forma “especial”, eran “negros” salvajemente adornados y lucían un batidor.
*2* LLOPIS, Rodolfo: “Costumbres Españolas. Moros y Cristianos”, en Revista “Estampa, sept. de 1928.
*3* Ibídem, septiembre de 1928 (sin paginar).
*2* LLOPIS, Rodolfo: “Costumbres Españolas. Moros y Cristianos”, en Revista “Estampa, sept. de 1928.
*3* Ibídem, septiembre de 1928 (sin paginar).
b. Por otra parte no coincidía en otros. Por ejemplo, la música no era festera sino “Jazz” cuyas notas salían de ¡la carroza! Y los “esclavos”, ante su particularísima música, no desfilaban al uso e iban realizando algún tipo de danza o baile, por lo que no desfilaban como las actuales escuadras especiales. No olvidemos tampoco que eran seis a pie y uno a caballo, por lo que malamente podrían llenar si quiera media calle.
c. Aquellos “negros” de 1928 y pese a sus apariencias, no eran una escuadra especial y sí algún tipo de número festero o boato, tal y como se hace o hacía en Biar (especialmente los Moros Vells y su precioso “Numeret”), Petrel, Castalla, Onil, Ibi, Cañada, Benejama, Bañeres, Bocairente, Onteniente y por supuesto, Alcoy.
Para terminar con este punto no me resisto a comentar lo siguiente: ¿quién era la “Josefina Backer” que nombra el programa? Estadounidense de nacimiento y raza negra, su nombre verdadero y no artístico era Freda Joséphine McDonald; nació el 3 de junio de 1906 y falleció el 12 de abril de 1975.
Si por algo destacó antes de la II Guerra Mundial fue por ser una famosa bailarina, cantante, cabaretera y actriz cinematográfica. En sus espectáculos salía al escenario en top-less (ojo que estamos en los años 20 y 30 del siglo XX), luciendo por toda indumentaria plumas de aves y una famosísima faldita realizada con plátanos. Su exótica, sensual y sexual forma de bailar la catapultaron a la fama, sin olvidar que fue la vedette principal del famosísimo “Folies Bergère” de París. También se la recordará por ser una gran activista a favor de los derechos de los negros, posición que la llevó a exiliarse en Francia.
La similitud que nos hace el señor Llopis entre la Baker y la danza que los “negros” iban practicando (“A veces, parecen émulos de Josefina Backer. A veces, verdaderos endemoniados.”), la encontramos en la desnudez de los mismos al ir con taparrabos, así como con el tipo de baile en constante agitación que los unos iban practicando al mejor estilo de la Baker. El señor Llopis, claro está, omitió comparar la sensualidad de los Moros con la señora…
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUADRAS ESPECIALES VILLENENSES
Si por algo destacó antes de la II Guerra Mundial fue por ser una famosa bailarina, cantante, cabaretera y actriz cinematográfica. En sus espectáculos salía al escenario en top-less (ojo que estamos en los años 20 y 30 del siglo XX), luciendo por toda indumentaria plumas de aves y una famosísima faldita realizada con plátanos. Su exótica, sensual y sexual forma de bailar la catapultaron a la fama, sin olvidar que fue la vedette principal del famosísimo “Folies Bergère” de París. También se la recordará por ser una gran activista a favor de los derechos de los negros, posición que la llevó a exiliarse en Francia.
La similitud que nos hace el señor Llopis entre la Baker y la danza que los “negros” iban practicando (“A veces, parecen émulos de Josefina Backer. A veces, verdaderos endemoniados.”), la encontramos en la desnudez de los mismos al ir con taparrabos, así como con el tipo de baile en constante agitación que los unos iban practicando al mejor estilo de la Baker. El señor Llopis, claro está, omitió comparar la sensualidad de los Moros con la señora…
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUADRAS ESPECIALES VILLENENSES
A día de hoy las primeras escuadras especiales, siempre y cuando así las podamos denominar, fueron las alcoyanas que desfilaban y desfilan de la mano de los cargos moros y cristianos: dos capitanes y dos alféreces que nos ofrecen un total de cuatro escuadras. La gran diferencia con Villena es que aquí son las comparsas las que lucen escuadras especiales que son la contrapartida a las alcoyanas de los cargos, pero que nada tienen que ver con los cargos de la comparsa. Y por supuesto Alcoy fue la primera ciudad en derivar esa idea al negocio económico derivado del diseño, confección y alquiler/venta de trajes especiales. A cada cual, lo suyo.
La aparición de las escuadras de los cargos en Alcoy, se produjo en la primera década del siglo XX gracias a la potente industria de la zona, que dio alas al enriquecimiento de sus fiestas al disponer sus empresarios de una buena posición económica, unida al gusto por lo exótico con un sueño compartido por muchos europeos del momento: África en su versión romántica.
La razón de su aparición y existencia en Alcoy, la enmarcamos en dar el mayor realce posible a la figura de sus cargos; su vestimenta era y es diferente al traje oficial de la comparsa y más lujoso. Si bien en un principio lo especial se limitaba a las escuadras de los cargos, poco a poco la escuadra pasó a ser parte del gran boato que los acompaña. Las escuadras “Negras” (Cargos Moros) y “Blancas” (Cargos Cristianos) alcoyanas, acabaron por exportarse a otras ciudades españolas donde se realizan este tipo de fiestas.
En Villena son numerosos los investigadores que han tratado el tema como por ejemplo José L. García Martínez, Ángel Pérez, José F. Domene Verdú, José L. Valero o Alfredo Rojas Navarro; sus coincidencias son similares y las diferencias, por lo general, son matizaciones más que diferencias propiamente dichas. Ahora bien, ¿qué hace ser a una escuadra “especial” o qué tipos de escuadras especiales existen en el conjunto de los Moros y Cristianos?
Sin entrar en muchos detalles pero sí procediendo a enmarcar el “concepto”, la Escuadra Especial villenense como grupo humano se caracteriza por estar compuesta por un grupo más bien reducido de amigos (en torno a los catorce componentes) con una arraigada amistad, camaradería y compañerismo. Todos responden ante las normas y reglamentos de su comparsa pero también a las propias que ellos mismos se arrogan; su trabajo festero viene marcado por la unión, reparto de tareas, responsabilidad, cohesión interna y camaradería. Su trabajo abarca un estudio preliminar técnico más o menos prolongado de lo que se quiere hacer en referencia a la indumentaria, más reuniones preparatorias en las que se habla de calzado, armas, adornos, metales, tejidos, bocetos, confección, pelucas, postizos, maquillajes y algo más tardíamente de locales, primero alquilados y después en propiedad. Por otra parte y con respecto al desfile, a “la puesta en escena” que decía el gran Pedro Palao Llebrés, se habla de boatos, seriedad, responsabilidad, concienciación y marcialidad; el desfile hay que tomarlo como una correspondencia al público y el estilo debe ser inmejorable en todos los aspectos.
Por lo que respecta al “Sistema Económico” de las mismas, el primer paso fue el autárquico donde los mismos componentes de la escuadra se hacían sus trajes o buena parte de los mismos. El siguiente paso fue el alquiler de los trajes propios en otras fiestas, y el tercero es el mantenerse en el segundo o volver a pagar los trajes para estrenarlos a una empresa del ramo. Hoy Villena destaca por ser un polo exportador de Fiestas en todos los sentidos.
Aunque nos lo pueda parecer, no todas las escuadras especiales son iguales y por lo menos desde mi punto de vista, podemos agruparlas en cinco grupos con características particulares:
a. Primer Modelo: Escuadra Especial “Negra Mora”. Nace en Alcoy a principios del siglo XX para dar esplendor a los cargos moros (Capitán y Alférez) de dicha ciudad (dos escuadras). Se le denomina “Negra Mora” porque los componentes de dicha Escuadra son festeros “negros” salvajes, gracias a tiznarse o ponerse colorantes de dicho color. Visten trajes especiales diferentes al resto de comparsa y más lujosos. La primera escuadra especial villenense de este modelo a fecha de hoy fueron los “Negros” de la comparsa de Realistas (5 de septiembre de 1939); además de ser la primera en su especialidad fue la primera escuadra especial de Villena. Y la segunda fueron “Los Tártaros” de la comparsa de Moros Nuevos.
b. Segundo Modelo: Escuadra Especial “Blanca Cristiana”. Su cuna también es alcoyana. Su misión y contenido es el mismo que las “Negras Moras” pero en este caso para darle realce al paso de los cargos Cristianos. Visten trajes especiales diferentes al resto de la comparsa y más lujosos de estilo “Guerrero”. La primera escuadra especial villenense de este modelo a fecha de hoy fueron los “Montañeses/Salvajes” de los Almogávares (5 de septiembre de 1954).
c. Tercer Modelo: Escuadra Especial propiamente “Mora”. Su primer exponente en Villena fueron las “Capas Azules” del Bando Marroquí (5 de septiembre de 1955) y en este modelo se cambia la influencia alcoyana especial (realmente no existía ni existe la especialidad “Mora” en Alcoy), por una nueva apuesta villenera: la escuadra especial propiamente “mora” y no de “negros”. Y la segunda sería la de “Capas Verdes” de los Moros Viejos (5 de septiembre de 1957), posiblemente a rebufo de los “Azules”.
c. Tercer Modelo: Escuadra Especial propiamente “Mora”. Su primer exponente en Villena fueron las “Capas Azules” del Bando Marroquí (5 de septiembre de 1955) y en este modelo se cambia la influencia alcoyana especial (realmente no existía ni existe la especialidad “Mora” en Alcoy), por una nueva apuesta villenera: la escuadra especial propiamente “mora” y no de “negros”. Y la segunda sería la de “Capas Verdes” de los Moros Viejos (5 de septiembre de 1957), posiblemente a rebufo de los “Azules”.
d. Cuarto Modelo: Escuadra Especial “Cristiana”. Es la contrapartida a la “Mora” villenense pero en las comparsas Cristianas. La primera escuadra especial villenense a fecha de hoy de este modelo fueron “Los Caribes” de los Marinos Corsarios en 1965.
e. Quinto Modelo: Escuadras Especiales identificadas con la idiosincrasia propia de sus Comparsas como Contrabandistas, Labradores, Piratas o Estudiantes. Su primer exponente villenero fueron “Los Bucaneros” de los Piratas en 1962.
4. LA PRIMERA ESCUADRA ESPECIAL DE VILLENA: LOS “NEGROS”
Como el señor Antonio Soriano Sánchez se ocupa de la historia de la escuadra, pasemos nosotros a mostrar la llave maestra que nos avalará que los “Negros” fueron la primera escuadra especial de Villena, tal y como hoy las entendemos, sin ningún género de dudas.
La “prueba del algodón” la encontramos en una fotografía impresa en la Revista “Villena Azul” de 1940, por lo que no hay posibilidad alguna de equivocación. En dicha revista se hizo crónica de las Fiestas de 1939 y además de los típicos textos del momento histórico, encontramos una tira fotográfica en la que podemos distinguir sin mácula alguna, la fotografía de una escuadra especial “negra” vestida “a lo salvaje”, situada entre las fotografías de Marruecos y Estudiantes: los “Negros” Realistas de 1939 junto a otra fotografía de los Realistas con su uniforme oficial. Recordemos que es el año del debut de los Piratas pero desfilaron detrás de los Estudiantes, al haber sido situados en aquel momento en el Bando Cristiano.
*4* COMISIÓN 50 ANIVERSARIO: “Escuadra de Salvajes”, en COMPARSA DE ALMOGÁVARES 1954 – 2004. VILLENA, Ed. Asociación Comparsa de Almogávares, Villena, 2004, pp. 43 – 45.
*5* ARNEDO LÁZARO, José Vicente: Historia de la Comparsa Bando Marroquí de Villena. Fundada en 1866. Ed. Asociación Comparsa Bando Marroquí, Villena, 2008. pp. 80 – 87.
*6* DOMENE VERDU, José Fernando y SEMPERE BERNAL, Antonio: Las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. Ed. Instituto de Cultura Juan Gil Albert, M. I. Ayuntamiento de Villena y Junta Central de Fiestas, Alcoy, 1989, p. 143.
*7* Ibídem, p. 143.
*4* COMISIÓN 50 ANIVERSARIO: “Escuadra de Salvajes”, en COMPARSA DE ALMOGÁVARES 1954 – 2004. VILLENA, Ed. Asociación Comparsa de Almogávares, Villena, 2004, pp. 43 – 45.
*5* ARNEDO LÁZARO, José Vicente: Historia de la Comparsa Bando Marroquí de Villena. Fundada en 1866. Ed. Asociación Comparsa Bando Marroquí, Villena, 2008. pp. 80 – 87.
*6* DOMENE VERDU, José Fernando y SEMPERE BERNAL, Antonio: Las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. Ed. Instituto de Cultura Juan Gil Albert, M. I. Ayuntamiento de Villena y Junta Central de Fiestas, Alcoy, 1989, p. 143.
*7* Ibídem, p. 143.
Ante su sencilla vista podemos concretar dos cosas: por lo que medio sé… no son Estudiantes ni por supuesto Marruecos. Entonces, ¿de qué comparsa son esos “Negros”? Pero hilemos un poco más fino: los “Negros” llevan los escudos originales que los Realistas villenenses lucían con su uniforme antiguo y que a su vez eran copia perfecta del escudo de sus mentores alcoyanos (redondo con una estrella de cinco puntas y media luna inferior).
Este documento fotográfico, vital e importantísimo en el conjunto de nuestra investigación, es la prueba irrefutable y avala por sí solo la antigüedad cierta y manifiesta de la escuadra especial de “Negros” de los Realistas, fijando matemáticamente su primer desfile el 5 de septiembre de 1939. Estamos ante “la primera de las primeras” que por si fuera poco, estaba al mando del cabo que fue “el primero de los primeros”: el alcoyano don Francisco Moya Soler.
Para finalizar me gustaría destacar que tanto el libro del “75 Aniversario” de los Realistas como la revista que la escuadra publicó en 1989, equivocan el año de fundación de los “Negros” y lo fijan en 1940. Obviamente y debido al tiempo transcurrido, sus autores no vieron la fotografía de “Villena Azul” de 1940 que hace referencia a las Fiestas de 1939 ó si la vieron, la tomaron como de 1940. Desde mi punto de vista es justo y necesario que a nivel oficial la comparsa rectifique lo escrito para que futuros investigadores, no caigan en el mismo error. La escuadra de “Negros Watussis” por otra parte, ya lo ha hecho con su nueva publicación de su “75 Aniversario”.
5. Y DE TAL PALO… ¡TAL PALO!: LOS “NEGROS WATUSSIS”
Hemos hablado de los “Negros” Realistas de 1939 y ahora le toca, breve pero inexcusablemente a los igualmente Realistas “Negros Watussis”. ¿Por qué? Pues por la sencilla razón de que el libro “Las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena”, menciona a los “Watussis” (tal cual) como la primera Escuadra especial de Villena, subrayando su puesta en escena en 1940 (otra vez y por escrito el error anteriormente comentado). Ambas informaciones, “Watussis” y 1940, no son correctas por lo que conviene aclararlas.
La primera escuadra especial de Villena que pisó la calle fueron los “Negros” de los Realistas y lo hicieron el 5 de septiembre de 1939, tal y como ya hemos demostrado; posteriormente el 5 de septiembre de 1959 los “Negros” se convirtieron en “Negros Watussis”. Los “Negros” no desaparecieron como escuadra especial sino que cambiaron su nombre oficial por el de “Negros Watussis” a instancias del Ayuntamiento villenense en su apuesta historicista . El nombre en principio se resistió pero tras la visualización de la película titulada “Las Minas del Rey Salomón” (otra vez el cine como fuente de sabiduría festera) con sus “Watussis” cinematográficos, quedó todo aclarado y accedieron a las “sugerencias” del Ayuntamiento. Dicho en otros palabras: la escuadra especial “Negros Watussis” no es que sean la hija legítima de los “Negros” sino que es la misma madre y en consecuencia la primera de las primeras . Afinemos por si acaso: es lo que en los Estudiantes definimos como una refundación de la comparsa… o escuadra, sin dejar de ser la misma comparsa… o escuadra.
CONCLUSIONES
Antes de la aparición de las escuadras especiales hubo en las Fiestas de Villena negociados “especiales” que no eran escuadras especiales. Por ejemplo los Moros “Negros” de 1928.
Existe una fotografía publicada en la Revista “Villena Azul” de 1940 en la que aparece la escuadra especial de “Negros”. Su existencia en 1939 es, por consiguiente, matemática.
El primer desfile de los “Negros” como escuadra especial de los Realistas se produjo el 5 de septiembre de 1939. Y su primer cabo fue el alcoyano don Francisco Moya Soler. En consecuencia podemos decir que estamos ante la primera escuadra especial de Villena y ante el primer cabo de la primera escuadra especial de Villena.
La aparición de los “Negros” introdujo un nuevo concepto festero a la hora de sentir, vivir y disfrutar de las fiestas villenenses, provocando a medio plazo un gran cambio en todos los sentidos. Podemos decir que la revolución festera villenense llegó de la mano de los “Negros”.
Si nos ceñimos a los conceptos festeros arriba relacionados, los “Negros” acumularon la mayoría de ellos que al evolucionar concretarían lo que hoy entendemos por escuadra especial.
Los “Negros Watussis” es la antigua de “Negros” a la que se le renombró en 1959 a instancias del Ayuntamiento y su particular visión historicista de las Fiestas; es la misma escuadra especial de 1939 con otra denominación pero con los mismos componentes.
JOSÉ VICENTE ARNEDO LÁZARO
Premio Investigación 2010 Fundación “José María Soler” Modalidad Científica y Humanística.
Socio de las comparsas de Marruecos y Estudiantes
Esta investigación me permito dedicársela a todos los hombres que en 1939 hicieron posible la aparición en Villena de la primera escuadra especial que pisó sus calles: los “Negros”. Y también se la dedico al realista don Inocencio Galindo Mateo; él y yo sabemos la razón.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
COMISIÓN DEL 50 ANIVERSARIO ESCORPIONES. Escorpiones. 50 Aniversario 1959 – 2009. Ed. Escuadra Escorpiones de la C. de Moros Nuevos – Villena (Alicante), Villena, 2010.
COMISIÓN 50 ANIVERSARIO: “Escuadra de Salvajes”, en COMPARSA DE ALMOGÁVARES 1954 – 2004. VILLENA, Ed. Asoc. Comparsa de Almogávares, Villena, 2004.
COMISIÓN DEL 150 ANIVERSARIO: Moros Nuevos. 150 Aniversario 1854 – 2003. Ed. Comparsa de Moros Nuevos, Alicante, 2003.
DOMENE VERDU, José F. y SEMPERE BERNAL, A.: Las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. Ed. I. de C. J. Gil Albert, M. I. Ayuntamiento de Villena y J. C. F., Alcoy, 1989.
FRANCÉS, Manuel: 50 años de los Negros de los Moros Realistas. 1940 – 1989. Ed. La Escuadra de Negros, Villena, 1989.
GARCÍA MARTÍNEZ, José Luis: “Las Escuadras Especiales en el contexto de la Fiesta”, en ESCORPIONES. 50 ANIVERSARIO 1959 – 2009, 2010,
LLOPIS, Rodolfo: “Costumbres Españolas. Moros y Cristianos”, en Revista “Estampa”, septiembre de 1928.
PÉREZ MARTÍNEZ, Ángel: Moros Realistas 1928 – 2003. Ed. Asoc. Comparsa de Moros Realistas de Villena, San Vicente del Raspeig, 2003.
Programas Oficiales de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. 1884 – 1950.
Revista “Villena Azul” de los años 1939 y 1940.
Revista “Villena” años 1983, 1984, 1985, 1988 y 1992.
No hay comentarios:
Publicar un comentario