31 oct 2012

2012 LA PRIMERA FESTERA (REVISTA 2012)

LA PRIMERA FESTERA
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA MUJER FESTERA VILLENENSE
Por... José Vicente Arnedo Lázaro (Revista Villena 2012)
La mujer villenense y por serlo… hasta 1987 no pudo ser festera de pleno derecho en las comparsas y tampoco pudo hacer su primer desfile oficial hasta el 5 de septiembre de 1988. Oírlo lo hemos oído alguna vez pero… ¿lo hemos leído alguna vez? Veamos lo que al respecto decía el Reglamento de la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena en 1972:
“ARTÍCULO 72. Dadas las características festeras de la ciudad y las peculiaridades de las tradiciones que se conmemoran, queda prohibido que en las comparsas desfilen mujeres, tanto en las Escuadras como figurando en el papel de Cabos”.
Las razones o sin razones para que esto fuera así durante tantos años (siglo XIX – 1987), las podemos encontrar en la mal entendida tradición de toda la vida, perpetuada a golpe de “Ley Natural”; otras “razones” fueron archivadas, olvidadas y/o cayeron en desuso.
El próximo 5 de septiembre de 2012, las villeneras habrán completado “25 Entradas” desde su participación oficial en las Fiestas, por lo que esta investigación es mi particular reconocimiento a la mujer por varios motivos; además es bueno que todos recordemos porque los asuntos festeros en Villena no siempre fueron como lo son ahora. Y también lo haremos porque correríamos el riesgo de olvidarnos de mujeres y hombres que desde su particular trinchera festera, lucharon para que la mujer villenera ocupara el lugar que por derecho propio siempre le reservó la historia… pero que el hombre al erigirse como juez supremo, le negó sistemáticamente hasta el 2 de octubre de 1987.
Patrona de la ciudad de Villena, abogada contra la peste, hija, madre y mujer y... festera: La Virgen de las Virtudes sobre un elegante bergantín-goleta de tres palos.
1. LA PRIMERA FESTERA DE VILLENA: LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES
Los villeneros y como aventajados españoles que somos, vivimos rodeados de contradicciones de todos los tipos; no sabemos si por allende fronteras la tónica será pareja a la nuestra pero por unas u otras razones, unas confesables y las más inconfesable, así es desde hace muchos siglos en nuestra querida España. A mí que me da que debe ser por la contrastada antigüedad de nuestro pueblo/nación.
Una de esas contradicciones, local y festera para más señas, es de las que nos suelen hundir en un mar de dudas: si las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena se hacen en Honor de una mujer llamada María de las Virtudes, nuestra Patrona… ¿cómo es posible que se impidiese la entrada de la mujer en las comparsas y Fiestas desde el siglo XIX hasta 1987? Y me permito ir un poco más allá: si la Patrona (en femenino) era la Alcaldesa Perpetua de la Ciudad de Villena y más aún, su Abogada contra la Peste y demás males bíblicos… ¿no sería nuestra Patrona y Virgen la primera festera de Villena en mayúsculas sin estar apuntada a ninguna comparsa?
Se puede ser y de hecho muchas y muchos lo son, festera o festero y no estar apuntado a ninguna comparsa porque ¿cuántas madres nunca fueron festeras “de cuota” y sin embargo eran las más festeras de la casa? Patrona de Villena, alcaldesa perpetua, abogada contra la peste, madre, hija, mujer… y festera, pese a que no se permitiese la presencia activa de la mujer en las Fiestas de Villena.
Partiendo de la base anterior y fijado el horizonte, repasemos los casos y supuestos más notables de presencia femenina anterior a 1987 en las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena porque, pese a todo, algunas blandieron acero toledano y plantaron una pica no ya en Flandes que nos queda muy largo, sino en la propia Villena por lo que aún tienen más valor.
Las estudiantes (en femenino...) de Villena hacia 1927-28 (fotografía gentileza de Clara Bonastre, primera por la izquierda)
2. PRIMER DATO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DE VILLENA
En el año 1838 y dentro de la organización de las Fiestas, hubo un hecho que a mi entender fue capital de cara al futuro y al que sin embargo se le suele prestar poca atención: por primera vez en la historia de Villena fue la Virgen la que vino a la ciudad en lugar de ser los villeneros los que fueran en la antiquísima romería de septiembre a las Virtudes. Desde mi punto de vista y si hasta 1838 había habido este tipo de fiestas de moros en Villena, mucho me temo que no serían como hoy las conocemos (¿algún tipo de representación Mora y Cristiana al uso del teatro?). Las actuales fiestas estaban a punto de nacer si no lo acababan de hacer.
Por otra parte en 1839 también se formó la primera Junta de Festejos y ésta decidió traer la Virgen el día 6 de septiembre en lugar del 8 (más tarde sería el 5 y más tarde todavía es la fecha actual), para devolverla al Santuario el 9 (como hoy día).
La primera prueba documental indirecta que atestigua la existencia en Villena de este tipo de fiestas, es del año 1838. Y lo sabemos gracias a un periódico llamado “Semanario Pintoresco Español”, aparecido en 1839. Este periódico publicó la crónica de las Fiestas de Biar de 1838, haciendo alusión a que la Mahoma o mejor diría que sus restos (acababan de volarla), se los disputaron los vecinos de Villena y Castalla, ganando los primeros por ser más numerosos y por la protección que les dispensaban los de Biar. Cierto es que en ningún momento se nombraron las Fiestas de Villena pero… si bajaban la Mahoma o sus restos al mejor estilo actual, ¿para qué la bajaban sino para realizar Fiestas de Moros y Cristianos?
En muchas ciudades de la zona la Mahoma era entonces y ahora mismo, clave a la hora de interpretar este tipo de Fiestas, teniendo su papel mucho más predicamento en el siglo XIX que en el XX (Mahoma y sus números parientes en Bocairente, Sax, Petrel, etc.).
Fijado nuevamente el horizonte, pasemos al lado femenino de las Fiestas.
Acompañamiento femenino en los desaparecidos Romanos. Salvo casos rarísimos (Conchita Rico), muy tardíos (Grupos Alegóricos) e independientemente de la Ofrenda (¿un desfile?), las señoras y señoritas hasta 1988 "desfilaban" normanlmente en carrozas, carros y demás medios de locomoción.
3. ANTECEDENTES FEMENINOS FESTEROS EN VILLENA: LOS TIEMPOS HERÓICOS (SIGLO XIX – 1987)
En relación a la participación femenina en las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena, para que el feliz presente fuera una realidad desde hace muchos años algunas señoras y señoritas fueron dando pequeños pasos con el fin de disfrutar de las fiestas en primer lugar y, más tardíamente, ir haciendo camino para su integración completa en las mismas.
3.1. DESLINDE DE CAMPOS
El que las villeneras de antaño no fueran festeras oficiales que pagaban su cuota y desfilaban, no quiere decir que ellas no fueran parte de las Fiestas y que se sintieran festeras como los que más. Recordemos que allá por los años 20 del siglo XX, encontramos señoras y señoritas en las comparsas de Marruecos, Estudiantes, Contrabandistas y Marineros que no eran socias pero desfilaban con sus comparsas, normalmente en carrozas, caballos, carros, etc. ¿Quiere esto decir que no eran festeras pese a no estar apuntadas en dichas comparsas? Hoy día cualquiera puede apuntarse en una comparsa: paga su cuota, se hace su traje y a la calle. Y yo les pregunto: ¿es eso ser festero? No… porque lo que hace a una persona ser festera es el llevar a las Fiestas y a su comparsa en el corazón, se vaya o no vestido de festero. Y digo más: EL QUE SE VISTE Y NO SIENTE, SE DISFRAZA.
Dicho lo cual, hemos diferenciado claramente dos tipos de festeras villeneras:
a. La “Festera No Oficial” (hasta 1987): En general no se vestía de festera ni, sobre todo, estaba apuntada en comparsa alguna (salvo en dos casos muy particulares que luego veremos), por lo que no pagaba cuotas ni podía desfilar a pie (sí en carrozas, caballos, etc.). Esta era la norma básica de antaño lo cual no quiere decir que hubiera alguna comparsa, los Marruecos por ejemplo, que tuviesen sus modelos “especiales”.
b. La “Festera Oficial” (desde 1988): En general se viste de festera, está apuntada en una comparsa, paga su correspondiente cuota y desfila como Dios manda. Son, como podrán imaginar, las actuales. Alguien podrá decir que hoy día hay festeras que no son oficiales y efectivamente así es: hay muchas señoras que no visten ni pertenecen a ninguna comparsa y son tan festeras de corazón.
Finalmente habría un tercer modelo que no vamos a estudiar y que denominaríamos “Mujeres No Festeras” que estaría compuesto por un universo muy concurrido de señoras a las que no les gustan las Fiestas (otro tanto de lo mismo para los señores).
3.2. MODELOS DE PARTICIPACIÓN FESTERA FEMENINA MÁS CARACTERÍSTICOS HASTA 1987
Este punto es un resumen de los diferentes y más característicos modelos de participación femenina en las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena desde 1838 (primera nota festera de Villena), hasta 1987 (último año en el cual las villeneras no pueden ser oficialmente festeras que pagan su cuota y desfilan).
3.2.1. EN LAS FIESTAS DE VILLENA EN GENERAL
Hemos de reconocer que allá por 1838 ó 1839, la mujer villenera no tenía ninguna participación oficial en comparsa alguna y no sería hasta mucho después (que yo conozca con los Marruecos y sus Cantineras de finales del XIX), cuando tímidamente se les empieza a ver formando en alguna comparsa sin ser oficialmente festeras de cuota. Pese a que no lo parezca, estamos ante un amplísimo grupo de villeneras que, sin serlo oficialmente, de alguna manera tomaban parte y partido de las Fiestas.
3.2.1.1. Participación sin vestir de festera
En primer lugar recordemos a las villeneras que sin vestirse de festeras, vivieron las fiestas “a su manera” (la impuesta por el modo de vida de la época): las que zurcían, cuidaban y planchaban con mimo los trajes festeros de sus padres, maridos, hijos y abuelos; las excelentes bordadoras, costureras y sastras que ha dado Villena a sus Fiestas; o las madres y abuelas que a principios de septiembre hacían sus rollicos y madalenas de la tierra. Y recordemos también a la ingente cantidad de villeneras que antes de Fiestas, encalaban las fachadas y limpiaban sus casas para que todo estuviese como los chorros del oro.
Cierto es que todas las anteriores no desfilaban, lucían traje festero o pagaban su cuota, pero su trabajo era primordial para que las Fiestas de Villena, las de los hombres, funcionasen todos los años como lo hacían. Son “trabajos festeros”… los femeninos de entonces, poco o nada reconocidos e impuestos por la propia conciencia de las villeneras del momento, además de infravalorados por todos… pero absolutamente indispensables.
Me permito reclamar su trabajo y memoria en este reconocimiento público.
3.2.1.2. Participación vestida con trajes festeros
Dentro de este grupo muy minoritario hasta los años 80 del siglo XX, encontramos a las villeneras que sin ser festeras “de cuota” se vestían con los trajes festeros de sus novios, maridos o padres para salir a la calle a disfrutar y ser vistas. Además, un buen número de las anteriores se hacían “retratar” por los fotógrafos de la época con dichas indumentarias (Moros Viejos, Moros Nuevos, Marruecos, Estudiantes, etc.). A día de hoy y después de ver alrededor de un centenar de fotografías de señoras anteriores a 1987, todas son con trajes de comparsa salvo en los especiales de los Grupos Alegóricos.
Dentro de este grupo también situaríamos a las Villeneras con trajes de villeneras y también a las que desfilaron completamente de incógnito con trajes masculinos.
Este uso femenino tuvo mucho predicamento hasta la entrada de la mujer en las comparsas, sufriendo desde entonces un gran y lógico descenso al poder lucir ellas sus trajes oficiales.
Las Marineras en la cubierta de un elegante galeón. (Revista "Estampa" de septiembre de 1928).
3.2.1.3. Participación sobre carrozas, caballos y carros
Estamos ante la participación directa de la mujer en el “Santa Santorum” masculino: los desfiles. No eran socias, no pagaban cuotas… pero tomaban parte en algún desfile según las épocas con mayor o menor número de efectivos. Hay que mencionar que sus indumentarias nunca fueron salvo algún caso aisladísimo, los de la comparsa en la que desfilaban sino trajes que se confeccionaban para la ocasión (Piratas, Contrabandistas, Estudiantes, Romanos, etc.).
Pese a que los Programas poco decía al respecto, señoras las había en cantidades muy importantes desde finales del XIX. Dos años claves a modo de excelentes ejemplos fueron 1928 (Dictadura del General Primo de Rivera) y 1939 (Dictadura del General Francisco Franco). Y digo claves porque la presencia femenina fue masiva. Por lo que se refiere a 1928 y según la revista “ESTAMPA” de septiembre de 1928, las encontramos en Moros Nuevos ([…] La carroza con seis esplendidas odaliscas, una majestuosa sultana […]”), Bando Marroquí ([…] La carroza es un harén con su solemne y ventrudo sultán, con la favorita a sus pies, con un puñado de bellísimas esclavas […]), Estudiantes ([…] La Carroza representa el Templo de la Sabiduría. Allí están Minerva, Allí está todas las ciencias y todas las artes divinamente simbolizadas por liadísimas señoritas […]), Marineros ([…] una magnífica carabela que tripulan esplendidas muchachas […]); y Andaluces ([…] Llevan su capitana. Hay muchachas que montan a la grupa […]). Y Aparentemente no las llevaban los Moros Viejos, Labradores (llevaban alegorías por lo que es posible que no las nombrase pero que sí que estuvieran allí), Tercios de Flandes, Americanos y Cristianos, al no mencionarlas en su crónica de la Entrada.
Por lo que respecta a 1939 y por las fotografías que atesoro de dicho año, las encontramos en Marruecos, Estudiantes, Piratas, Andaluces, Romanos y Cristianos… como mínimo, siendo las carrozas y cabalgaduras, otra vez como en 1928, su posición en los desfiles.
Los Marruecos (Capas y Mochilas) y sus Cantineras en 1899 en una de las dos fotografías conocidas de 1899. Ambas se hicieron en las fiestas de ese mismo año y aparecieron publicadas en "La Revista Moderna" de 26 de septiembre de 1899
3.2.1.4. Reina, Damas, Bellezas, Regidoras y Madrinas
Es el turno de las villeneras que a partir de 1955, abrieron un nuevo camino festero por explotar: las “Reinas”, “Regidoras”, “Damas”, “Bellezas” y “Madrinas”. Este nuevo intento de aproximación del mundo festero a la mujer que no de integración, vino de la mano del Ayuntamiento villenense a partir de 1955. En otras palabras: este nuevo camino no lo abrieron ellas sino que vino “impuesto” desde arriba por el hombre. Ahora sabemos que no fue el que desbordó el vaso pero fue otro pasito más en la buena dirección.
En 1955 la antigua Retreta del día 6 (entonces había una el 6 y otra el 7 que es la que se sigue haciendo) fue sustituida por un desfile nocturno llamado Cabalgata. Con el fin de darle consistencia al mismo, además de todo lo tradicional en la forma de comparsas, cabos, etc. se fueron madurando nuevas ideas a poner en liza y por imitación de otras fiestas próximas a Villena como Valencia (Fallas) y Alicante (Hogueras), se absorbió la idea de designar a una mujer como representante oficial de la mujer villenera que, además, iría acompañada de una “escolta” igualmente femenina. Me refiero a la “Reina de Fiestas” y las seis señoritas que componían su “Corte de Honor”. A las componentes de la “Corte” se les designaba indistintamente como “Damas” o “Bellezas”, salieron en Carroza en la Cabalgata de 1955 y no eran designadas por las comparsas sino por el mismo Ayuntamiento.
Aquello de “Reina de Fiestas” no acabó de gustar a algunos villeneros no por el hecho de ser mujeres sino porque “Reina” en Villena, sólo había una: la Virgen de las Virtudes. En consecuencia para 1956 la antigua “Reina de Fiestas” pasó a denominarse “Regidora de Fiestas” y su “Corte de Honor” amplió sus componentes hasta catorce señoritas, cada una de ellas elegida por cada una de las comparsas; la elección de la “Regidora” la hizo el público presente en el Teatro Chapí. Finalmente en 1957, las antiguas “Damas” y “Bellezas” pasaron a denominarse “Madrinas” que es el nombre que se sigue usando hoy día.
Todos los modelos contemplados en este punto las podemos considerar modelos de representación femenina del Ayuntamiento o comparsa que las había propuesto. Y como todos sabemos, el modelo en sí no provocó ningún cambio futuro en lo relativo a la participación femenina en las fiestas; sí a título colectivo de ir “abriendo senda” pero que a la larga no provocó ninguna revolución como la que sí que hicieron los Grupos Alegóricos.
3.2.1.5. Socias de Honor
Pese a las pesquisas realizadas, no conozco en ninguna de las comparsas antiguas de Villena, alguna “Socia de Honor” como lo podrían ser las “Viudas de…” marroquíes. Esto no quiere decir que no se diese algún escasísimo caso porque si en los Marruecos se dio, es natural y casi obligado que en los Moros Viejos, Moros Nuevos, Estudiantes, Cristianos y algunas más, también se diese el caso: al ser su marido un “peso pesado” de la comparsa, ésta las hacía “Socias de Honor”, ocupaban el puesto de su marido y no pagaban cuota.
En la ofrenda la mujer aparació "invitada" y de forma masiva desde 1955-1956.  El modelo no provocó la caída del sistema pero ayudó a ir tomando conciencia de qye había que cambiar el O.F.M.E.D.A. (Orden Festero Machista Establecido Desde Antiguo).
3.2.1.6. Participación vestidas de villeneras o indumentaria femenina: Las “Chicas de la Ofrenda”
Otro modelo de participación femenina importante del pasado fue la que se manifestaba en la Ofrenda a la Patrona. La palabra Ofrenda significa “cosas que se han de ofrecer” y la R. A. E. de la Lengua nos dice que es un “Don (presente o regalo) que se dedica a Dios o a los santos, para implorar u auxilio o algo que se desea, o bien para cumplir con un voto u obligación”.
Sus antecedentes y teniendo en cuenta la filosofía del acto (Ofrenda a la Patrona), debió de ser muy antiguo en su concepción a pesar de que nosotros conocemos la última versión moderna del acto (desde 1955). El primero sería el caso de los “Tableros de Toñas” de los Cristianos. Según me contaron Cristianos de la talla de Otilia Hernández Hernández y Tarsicio Hernández Osa, desde el siglo XIX la comparsa ya hacía sus tableros de toñas. Dichos tableros se los ofrendaban a la Virgen y acto seguido, ayer como hoy, se llevaban al Asilo de Ancianos para que estos tuvieran un almuerzo especial, sobre todo hasta hace bien pocas décadas.
La actual Ofrenda tiene su origen en una Ofrenda Floral que los Moros Nuevos le hicieron a la Patrona en 1954 con motivo del “Centenario” de la comparsa, junto a la lectura de una carta que fue escrita por Pedro Hernández Hurtado y leída por el Presidente, Cirilo Azorín Calomardo . La idea tuvo un reconocido y valorado éxito.
En 1955 era presidente de la Comisión de Festejos don José García Galbis y propuso la creación de un acto oficial de similares características, a nivel de todas las comparsas. Y en dicho año apareció como “Ofrenda de Flores de las Comparsas de Moros y Cristianos a nuestra señora Mª. de las Virtudes”. Se realizó el día 7, a las 12,15 horas, y salvo los Realistas todas las demás comparsas hicieron el recorrido sin acompañamiento femenino.
La mujer y ya en 1956, hizo su aparición masiva en todas las comparsas en lo que se refiere a su participación activa en la Ofrenda villenera, siempre vestida de villenera (traje de invierno o verano) o con indumentaria femenina (nunca de festero hasta después de las fiestas de 1987).
Masiva participación femenina de Andaluces, el 5 de septiembre de 1939. Al fondo a mano izquierda vemos el antiguo escudo de los Reyes Católicos labrados en piedra del Pósito Municipal de grano. Ambos están hoy desaparecidos... ¡Nos cubrimos de gloria!
3.2.1.7. El antes y el después: los Grupos Alegóricos
Si hay un modelo de participación femenina que marcará un antes y un después en las Fiestas de Villena, hablamos de los Grupos Alegóricos. Aquí ya no se trataba de salir “porque nos dejaban” sino de “salir porque tenemos derecho”. Y se empezó acatando las normas masculinas para luego subvertirlas y democratizarlas. Este cambio de filosofía es, desde mi punto de vista, el que marca el antes y el después de la participación femenina en las fiestas de Villena, cambio que supuso el final de una época y de una manera de pensar muy particular que se había quedado completamente obsoleta. Son, que duda cabe, el exitoso ariete femenino contra el “viejo sistema” festero machista.
Situémonos a principios de la década de los 80 del siglo XX. Visto que la Junta Central prohibía la participación activa de las villeneras en las fiestas, desde las comparsas y como el clima se iba caldeando, se abrió un poco la mano al darse el visto bueno a la creación de Grupos Alegóricos con participación femenina. Además de para tenerlas “contentas”, es innegable que los Grupos Alegóricos aportaban aire fresco y boato a la Cabalgata.
El Reglamento de la Junta Central de 1972 decía al respecto:
“ARTÍCULO 73. Únicamente se autoriza a las Comparsas, en relación con la presencia femenina en los desfiles, para que ésta ocupe las carrozas, cabalgaduras y grupos alegóricos. Se exceptúa el acto de la Ofrenda, donde sí podrán intervenir mujeres haciendo a pie el recorrido y el de la Procesión, en el que podrán participar niñas de hasta doce años, dentro de su Comparsa, vistiendo el traje típico femenino de la misma”.
Según el mencionado Reglamento, los Grupos Alegóricos tenían que identificarse con la idiosincrasia de su comparsa y tener otras peculiaridades especiales:
“ARTÍCULO 74. Los citados “grupos alegóricos” consistirán en conjuntos acordes con la idiosincrasia de la comparsa, los festejos y lo relacionado con la Ciudad. Solamente podrán intervenir en el acto de la Cabalgata, y cada Comparsa sólo podrá presentar un grupo, con máximo de veinte mujeres. El boceto del traje y la explicación del completo detalle de cada grupo deberá presentarse a la Junta Central antes del cinco de agosto, y ésta determinará, de forma inapelable, si puede o no salir el grupo en cuestión”.
Los primeros Grupos Alegóricos fueron los “Segadores” que sigue activo (fundado en 1966 y con participación femenina desde 1968) y el de los Contrabandistas (fundado en 1980, salió a la calle en 1981-1990 y 1998), contando ambos con participación femenina. A estos dos del bando Cristiano les siguió el primero del Bando Moro en 1982: los Marruecos.
La carroza del Sultán marroquí el 5 de septiembre de 1928, plagada de señoras y señoritas (Revista "Estampa" de septiembre de 1928).
3.2.2. EL PARTICULAR CASO DE LOS MARRUECOS
Voy a desarrollar el particular caso de los Marruecos en sus modelos de participación femenina más característicos hasta 1987, por dos razones principales:
A. Los Marruecos como parte de las Fiestas de Villena, son un claro exponente de la misma. En consecuencia lo que se daba en los Marruecos, normalmente se daba en las demás comparsas y viceversa, quizás con pequeños detalles o mejor diría matices.
B. Es la comparsa que mejor conozco desde el punto de vista de la investigación festera.
El primer caso femenino conocido en los Marruecos son las renombradas “Cantineras” de origen militar de finales del XIX. Existen dos fotografías de 1899 en las que podemos ver que son niñas y como es lógico, deberían ser las hijas o parientes de socios. Este modelo lo pudimos disfrutar de forma intermitente hasta los años 80 del siglo XX y fueron recuperadas en 1991 con motivo del “125 Aniversario”. Por tradición oral se sabe que desfilaban en la Entrada, desconociéndose si lo hacían en otros desfiles; quizás en las Dianas porque así estarían en su elemento natural. Esta figura y pese a no tener constancia de su existencia en otras comparsas de Villena salvo en los Marineros, sí las había y hay en Sax, Petrel, Bocairente, etc. En consecuencia no sería extraño que Moros Viejos, Moros Nuevos… las hubiesen tenido.
Otro modelo clásico marroquí y de todas las comparsas Moras de Villena fueron las denominadas “Moricas” de todo el siglo XX. Vestían trajes de “moricas” comprados, confeccionados por algún familiar o alquilados donde se terciase (principalmente en Valencia años 40 – 70). Este modelo y desde 1988 (entrada oficial de la mujer en las fiestas), lógicamente ha ido a menos al poder lucir las niñas y señoras sus trajes oficiales de comparsa. Pese a todo todavía queda alguna que todos los años sale a la calle en el Desfile de la Esperanza.
Un caso muy querido y recordado en los Marruecos fue el de las “Señoras que en 1960 y 1961” y haciendo uso de los trajes de sus novios, familiares y amigos en dos dianas, pusieron las fiestas en el candelero nacional: medio pueblo las acompañaba por las aceras, tal y como atestiguan varias fotografías que obran en mi poder.
Recordemos también que hasta 1987, las “Niñas hasta los 12 años” (pica más, pica menos) podían salir en los desfiles sin problemas, pero a partir de esas edades el papá o la mamá les decían aquello de “como ya sois mayores, ya no podéis salir en fiestas”. Ver para creer…
Mencionemos también a las señoritas hijas de socio normalmente que en un momento dado fueron componentes, desde 1956, de la entonces denominada “Corte de Honor” de la Reina de Fiestas” y luego “Regidora”; “Corte de Honor” compuesta por “Damas” y/o “Bellezas” auque ya en 1957 empiezan a denominarse “Madrinas”. Todo este grupo de “Damas”, “Bellezas” o “Madrinas” varían su filosofía en el sentido de que ya no actuaban para la comparsa en exclusiva sino que operan de forma compartido con un ente superior: el Ayuntamiento.
Y ya es hora de nombrar a todas las Marruecas que sin ponerse un traje en la vida o pagado cuota alguna, “Nuestras Madres y Abuelas” de infinita paciencia, lo han sido hasta la médula y diría que infinitamente más que algunos de sus maridos y padres marroquíes… de postín.
Por último también hemos de mencionar a todas las señoras que vestidas de villeneras o con indumentaria civil, tomaron parte en alguna de las Ofrendas a la Patrona que se realizaron entre 1955 y 1987, junto a los señores vestidos de festeros que sí que eran socios de la comparsa.
¿Qué es lo que une a todos los modelos vistos anteriormente a nivel de Villena y Marruecos? Pues que todas estas señoritas tomaban parte en las Fiestas de Villena de variadas formas, pero ninguna era socia de la comparsa como sí que lo son hoy día.
Seguidamente y dentro de los Marruecos hasta 1987, me voy a permitir destacar dos modelos de participación femenina que por sus características especiales y excepcionales, merecen ser destacados: las “Viudas de…” y el Grupo Alegórico gratísima memoria.
La mujer pirata... Pese a que muchos pensaban que no podían ser "Capitán de Navío!, al final parece que sí que aprobaron los exámenes.
3.2.2.1. Las “Viudas de…”
Este modelo es especial en los Marruecos por lo siguiente: es el único modelo conocido de participación femenina con la comparsa anterior a 1987 en el que una mujer podía ser socia de la misma. Así las denomino porque de los cuatro casos que tengo investigados, sólo en el último conozco su nombre porque como “Viuda de…fulano de tal”, aparecen en los listados marroquíes con el reconocimiento de “Onoraria” (tal cual).
Normalmente y por los escasos ejemplos conocidos, eran mujeres de socios con caché festero que al morir sus maridos, asumían el número de estos y se las designaba “Onorarias”, por lo que no pagaban cuota ni se llevaban a casa al músico de turno; seguían en ese estatus hasta su baja o fallecimiento (en los cuatro casos que conozco lo fueron hasta su fallecimiento). La gran diferencia entre las “Viudas de…” y los socios masculinos de la comparsa, es que las primeras no desfilaban ni podían hacerlo . Ojo: pero eran socias de la comparsa al contrario que “Cantineras”, “Moricas”, etc.
La primera dama que figura en los listados marroquíes, lo hace en 1908: la Viuda de Antonio Molina con estatus de honoraria y en el puesto nº. 2. Dice así :
“Individuos para 1908
1. José Ibarra dado de alta para 1908 pagando 2 años en uno.
2. Viuda de Antonio Molina (honoraria) sin músico para 1908”.
El anterior texto nos está diciendo que la primera mujer apuntada oficialmente y conocida en el Bando Marroquí fue la viuda de un socio que se llamaba Antonio Molina, haciéndose oficial su alta en 1908 (23 socios de pago). Alguno de nuestros lectores se estará preguntando quién era Antonio Molina. De don Antonio sabemos bien poco pero lo único que sabemos a fecha de hoy, vale su peso en oro histórico marroquí. : Capitán de la comparsa en 1884 junto al alférez Miguel Román.
Poco más es lo que sabemos de la viuda de Molina, pero no me resisto a escribirlo:
“Individuos para 1911.
1. Viuda de Antonio Molina. Baja para 1912. Sin músico”.
La viuda y según dicho libro de cuentas, se dio de baja “para 1912” por lo que su último año como socia fue 1911 (19 socios de pago), dando un total de cuatro años como socia del entonces denominado Bando de Marroquíes del Rif. La baja debió de ser definitiva porque nunca más se volvió a reflejar su “nombre” en los listados marroquíes, no sabemos si por fallecimiento (la causa más probable). Me temo que su avanzada edad en una época donde la media de vida era mucho más baja que hoy día, pudo más que su condición de festera.
Como dato curioso y a título de honra para la familia, recordar que la última señora que figuró en un listado con la denominación de “Viuda de…” fue la “Viuda de Hernández Petit ”: Rosa Sánchez Conejero “La Galla”. Doña Rosa y al partir su marido el 4 de enero de 1960 a los 57 años, se hizo cargo del número de su marido y de la cuota de éste (todas las anteriores conocidas no pagaban cuota), siguiendo así hasta que ella misma partió el 16 de febrero de 1994 con 88 años. Por cierto que la “Galla” se fue por la puerta grande de los Marruecos :
“Se comunica el fallecimiento de la viuda de José Hernández Petit, socio número 2 honorífica. Por la comparsa se le remitió una corona de flores”.
La familia "Canonche" de los Moros Viejos... incluida la señora de la casa. El vestirse con los uniformes de los maridos, amigosy familiares fue siempre un recurso de los más socorrido. Esta fotografía vale su peso en oro (gentileza de Francisco Rodenas).
3.2.2.2. El Grupo Alegórico marroquí
El segundo modelo de participación femenina en los Marruecos con características excepcionales, es el desaparecido Grupo Alegórico. Si algo hace especial a este modelo dentro de los diversos tipos de participación femenina en la comparsa y Fiestas en general, es que fue el primer modelo de participación donde desde el principio hubo plena conciencia de que había que ir a por todas, para cambiar las Fiestas de Villena y conseguir la integración de la mujer.
En 1982 los Marruecos formaron su Grupo Alegórico, primero del Bando Moro. En un régimen de asociadas que diríamos hoy (no de socias), trajeron muchas glorias a Comparsa durante sus actuaciones en la Cabalgata. Fueron tiempos difíciles para los Marruecos que ellas, con su trabajo y éxitos, ayudaron a paliar en alto grado.
El primer dato atesorado sobre su existencia en los Libros de Actas marroquíes dice así:
“A continuación se detalla que esta comparsa ha solicitado a la Junta Central la actuación de un Grupo Alegórico en el desfile de la Cabalgata, proponiéndoles a los socios que si tuvieran alguna idea lo hagan saber para cumplir con este acto, solicitándoles lo hagan antes del próximo día 15 de julio”.
Su existencia se alargó desde 1982 hasta el 9 de mayo de 1988, habiendo tomado parte como tales en seis Fiestas (Cabalgata de forma oficial y Ofrenda/Procesión de forma extraoficial, siempre con sus trajes especiales).
Insisto: este modelo de participación femenina fue el que hizo tambalearse el antiguo sistema festero machista y precipitó su caída.
Otro tipo de  participación festera femenina fueron las denominadas "Moricas". En la foto las vemos junto a una señorita vestida de marroquí... (en los años 50). 
4. NORMALIZACIÓN CONSTITUCIONAL Y… FESTERA: PARTICIPACIÓN FEMENINA DESDE 1988
El año 1978, intenso como pocos, marcó el final de muchas cosas y el comienzo de otras tantas a nivel nacional: lo que oficialmente quedó claro a todos los niveles es que al aprobarse por referéndum la Constitución de 1978 y su aparejada igualdad de sexos, las Fiestas de Villena y en todo lo relacionado con la mujer, ya no podían ser como lo habían sido en el pasado. Concretamente hablamos del artículo 14 de la Constitución que dice así :
“Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
Como suele pasar en el país de los Reglamentos “provisionales” que duran cinco veces más que los definitivos, hubieron de pasar otros diez largos años para que la ansiada igualdad de sexos llegara a las Fiestas de Villena, siendo las de 1987 las últimas en las que las villeneras no pudieron ser oficialmente festeras.
Pasadas las fiestas de 1987 y bajo la Presidencia de don José Plinio Navarro Gil (Pirata, Bucanero y en el pasado también Marrueco), se celebró Asamblea en la Junta Central el 2 de octubre de 1987, para modificar del famoso Art. 11 la frase “varón de buenas costumbres” por “persona física”.
Es hora de que expresemos nuestro reconocimiento a don José Plinio y a su Directiva por hacer lo que en conciencia tenían que hacer, sabiendo que iban “a la guerra” inevitablemente; la guerra, aunque sea festera y en este caso necesaria, nunca es buena y trae sus disgustos que sólo compensa la victoria en la forma de la mujer festera. Y por supuesto también mi reconocimiento a las Marruecas, especialmente a todas las que en el pasado y desde su particular puesto, batallaron para que la mujer ocupase su puesto en las Fiestas de Villena.
4.1. LAS FIESTAS DE VILLENA EN GENERAL
Pese a no ser este punto objeto de nuestra investigación, no me resisto si quiera a puntualizar lo mas destacable del arranque oficial femenino en las Fiestas de Villena. Desde el preciso momento en que la Junta Central cambió su reglamentación al respecto de la mujer, ya nada volvería a ser como antes en Fiestas porque la “pelota” ahora la tenían las comparsas. Desde octubre de 1987 hasta el 5 de septiembre de 1988, las comparsas de Moros Viejos, Marruecos, Realistas, Nazaríes, Bereberes, Marinos Corsarios, Contrabandistas, Labradores, Ballesteros, Almogávares y Cristianos, cambiaron rápidamente sus reglamentos internos para que de una forma oficial, las señoras pudieran entrar a formar parte de sus respectivas comparsas; las de Moros Nuevos, Piratas y Estudiantes les seguirían en muy poco años, completándose la integración femenina en las Fiestas de Villena.
Otra vez las Marineras de 1928 pero en este caso junto a una Cantinela de la misma comparsa. Destaquetmos su "gorrillo isabelino" o "cuartelero", así como el consabido barril de vino común a todas las cantinelas civiles, festeras y militares de todas las épocas.
4.2. EL PARTICULAR CASO DE LOS MARRUECOS
A 4 de diciembre de 1987 y gracias al siguiente párrafo tomado del Libro de Actas preceptivo , sabemos que la Junta Central ya había eliminado la palabra “varón” de sus Estatutos. Ante ello los Marruecos se dispusieron a hacer lo propio y votada la propuesta fue “aprobada por unanimidad”.
“3. Modificación art. 28 de los Estatutos.
Con respecto al tercer punto del orden del día, se hace saber que puesto que la Junta Central ha modificado sus estatutos para que las mujeres puedan participar en los desfiles, si esta comparsa quiere que entre sus miembros se encuentren mujeres, debe realizarse una modificación del art. 28 de sus estatutos en el cual reza que sólo pueden ser socios de la Asoc. “Comparsa Bando Marroquí”, los varones mayores de edad.
La reforma presentada por la Directiva es modificar la palabra varón por la de personas físicas. Esta propuesta es aprobada por unanimidad quedando como sigue el art. 28 de los Estatutos:
“Podrán ser socios de la Asociación “Comparsa Bando Marroquí” las personas mayores de edad que lo soliciten, sean presentados por dos socios y obtengan la aprobación de la Junta Directiva, sin cuya aprobación no podrán formar parte de la asociación”.
Si el 4 de diciembre los Marruecos cambiaron sus estatutos para dejar a las villeneras ser Marruecas, un 17 de junio de 1988 se les daba de forma oficial la bienvenida :
“Abre la sesión el Presidente dando la palabra al Sr. Secretario. Se da en primer lugar la bienvenida a la Junta a las nuevas socias de la comparsa […]”.
Con el visto bueno de la Directiva y general, las villeneras ya podían ser Marruecas.
Conchita Rico Bañón vestida con ropas festeras no oficiales de claro signo pirata, ejerciéndose como cabo gastador en el "Santa Santorum" masculino: el desfile. Los cargos de 1956 fueron Pascual Brotons (capitán) y Jesús Martínez (alférez). (fotografía gentileza de Alan Brotons Hernández)
4.2.1. NORMALIZACIÓN FEMENINA DUAL: CAPAS BLANCAS Y MOCHILAS
Tras mucho trabajo, el primer modelo de participación femenino oficial en los Marruecos fue el de las Capas Blancas y a marcha mora. Y fue un acierto porque las Capas Blancas marroquíes, desde la investigación histórica, fueron anteriores a las mochilas (los Marruecos eran una comparsa de Caballería donde todos iban a caballo y con capa). Con el tiempo y nuevas disposiciones emanadas desde el Ayuntamiento para todas las comparsas (Programas de Fiestas y Reglamentos), provocó la aparición de Gastadores al uso militar español: las Mochilas.
En una comparsa como los Marruecos y su clásica bicefalia de origen militar (gastadores-mochilas-marcha militar y soldados-capas-marcha mora), era cuestión de tiempo el que apareciera en escena en el universo femenino marroquí, la otra vértebra en la forma de las mochilas femeninas. Recordemos que la bivalencia se sustenta con un único uniforme y dos tipos de complementos diferentes según se desfile a marcha mora o pasodoble-marcha militar.
El supuesto ya se trabajó en los Marruecos y la general dio su visto bueno al cambio de complementos (mochila, manoplas, delantal y pala) y aparición de mochilas femeninas . Trasladada la inquietud a la Junta Central, ésta dio su visto bueno al cambio de complementos y así se comunicó a la Directiva el 6 de mayo de 1996, confirmada por la Junta Central a la Directiva y estudiado el caso el 13 de mayo de 1996 en Junta Directiva.
5. UN FUTURO A COMPARTIR ENTRE FESTERAS Y FESTEROS
Hablar del futuro femenino festero en las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena, es hablar del futuro festero compartido por mujeres y hombres porque, a estas alturas de la vida y siendo felizmente un país donde la mujer va poco a poco ocupando su lugar en el mismo, no podemos hablar de la disociación masculina-femenina.
Todas y todos, mujeres y hombres… hombres y mujeres que “Tanto Monta”, hemos de construir nuestras queridas Fiestas desde el respeto al sexo contrario y obrar en consecuencia.
Conchita Rico Bañón desfiló de Pirata el 5 de septiembre de 1956 y no pudo terminar el desfile debido a que se le invitó a que no continuara con el desfile. Años después la historia le dio la razón.
CONCLUSIONES
Hasta 1987 la mujer villenera no pudo ser oficialmente festera.
Hubo un solo caso conocido de mujeres que podían ser socias pero no poder desfilar: las Socias de Honor o “Viudas de…”.
Todos los demás modelos de participación femenina en las Fiestas de Villena, era de señoritas que tomaban parte en las fiestas de alguna forma, desfiles incluidos, pero no podían ser festeras oficiales y por lo tanto desfilar, pagar su cuota, etc.
El modelo de participación femenina anterior a 1988 que rompió con los moldes y en el que estaba claro que había que hacer algo para integrar a la mujer fue el de los recordados Grupos Alegóricos.
La mujer se integra de pleno derecho en las Fiestas y comparsas, pasadas las Fiestas de 1987. Su primer desfile oficial uniformada lo hizo el 5 de septiembre de 1988.
El futuro de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena es el futuro compartido y construido por todos: hombres y mujeres.
JOSÉ VICENTE ARNEDO LÁZARO
Socio de las comparsas de Marruecos y Estudiantes

Señoritas en la carroza de la comparsa de Estudiantes, el 5 de septiembre de 1939, recientemente terminada la Guerra Civil Española 1936.1939. Dicho año la participaron femenina fue masiva (carrozas) en la mayoría delas comparsas.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
A. C. B. M. Libro de Cuentas de 1903. Listado de 1908.
A. C. B. M. Libro de Actas de la General 1980-2002. Acta del 2 de julio de 1982.
A. C. B. M. Libro de Actas de la General 1980-2002. Acta del 4 de diciembre de 1987.
A. C. B. M. Libro de Actas de la General 1980-2002. Acta de 17 de junio de 1988.
A. C. B. M. Libro de Actas de la Junta Directiva. Junta de 18 de febrero de 1994.
A. C. B. M. Libro de Actas de la General 1996 - 2005. Acta de 23 de marzo de 1996.
“Comparsa de Andaluces. Villena. 1923 – 1998”. Comparsa de Andaluces, Helio-Crom, Villena, 2000.
Constitución Española de 1978, Título I, Capítulo II: Derechos y Libertades.
HERNÁNDEZ HURTADO, Pedro: “Ofenda de la comparsa de Moros Nuevos en el Centenario de su fundación a su excelsa Patrona la Virgen de la Virtudes”, Moros Nuevos 150 Aniversario 1854 – 2003, Villena, 2003, pp. 268-269.
“La Revista Moderna” y lleva fecha de 26 de septiembre de 1899.
“Reglamento de la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena” de 31 de diciembre de 1971 y aprobado el 14 de julio de 1972, La Industrial Papelera, Villena.
Reglamento de Régimen Interior de 1926 de la Comparsa Bando Marroquí.
Semanario Pintoresco Español de 5 de mayo de 1839.
ZAPATER Y UGEDA, José: Historia de la Imagen de Ntra. Sra. de las Virtudes. Facsímil impreso en Villena, 1974, p.97.

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com