Escuchar... Día 4 que fuera y Efemérides
Comparsa de Moros Nuevos
Comparsa de Moros Nuevos

La historia de la Comparsa de Moros Nuevos es un conjunto de ilusiones, logros, esfuerzos, sacrificios y satisfacciones que a quienes vestimos los colores que la identifican nos llenan de orgullo por su arraigada tradición y por estar íntimamente ligada a la de Villena, sus fiestas de Moros y Cristianos y a La Morenica.
Miguel Juan Vicente Esquembre Fita. Nació el 25 de enero de 1859, según libro de bautismo núm.15. Parroquía de Santa María. Desempeñó el cargo de Presidente en el año 1903.
La fundación de la misma nos sitúa en 1854 - Los Moros Nuevos llevamos el arma en el brazo izquierdo porque así lo empezaron a llevar en el Ejército español los gastadores militares entre 1850 y 1859. Portamos también mochila, pico y delantal de cuero negro por influencia también de los Gastadores militares, los cuales llevaron estas prendas hasta 1859. Fue en 1860 cuando son encargados por Juan Menor y Menor siete arcabuces iguales a Eibar y es por ello que en alguna ocasión se ha dicho, desoyendo e ignorandola, en ocasiones nada desdeñable tradición oral, que esa es la auténtica fecha de fundación. Es de suponer que si una Comparsa decide hacerse arcabuces en propiedad es porque lleva ya varios años funcionando y se considera consolidada dentro del ámbito festero.
1905 Día 9 durante el acto de la despedida de la Virgen... El incombustible "CARATORTA" tan fresco como el primer día.
Los fundadores, en su mayoría arrieros y del arrabal, tomaron por su dedicación –arrieros que realizaban largas andaduras, transportando papel y paños desde Alcoy hasta la vasta zona que conforman La Mancha y Extremadura, para regresar con sus carruajes cargados de lana, materia prima necesaria en la industria textil- y debido a la gran interrelación de amistad con los laneros de Alcoy, fundadores de la denominada “Filá de la Llana”, la magnífica ocurrencia de vestirse de manera igual a ellos y denominarse Moros Musulmanes. Nombre que, debido a haber otra Comparsa anterior en Villena y para distinguirse de ésta, derivó en Moros Nuevos. De entre ellos, vecinos de la calle Baja; “los Hurtado”, “El Cachano”, “Caratorta”, “Costillares”, “Periquín”, “Volteta”, “Cuco el trompeta”, etc. Cerca, también “el tío Lola”, “el tío Juan el Cura” y después algunos más.

1905 Día 9 durante el acto de la despedida de la Virgen... El incombustible "CARATORTA" tan fresco como el primer día.

El primer documento que los Moros Nuevos poseemos es una fotografía fechada el 8 de septiembre de 1884. Es una instantánea de antes de la Procesión tomada en la posada de “La Macaria” –actualmente Avda. de la Constitución número 41 aproximadamente- y en la que se ve un nutrido número de festeros dando idea de la consistencia de la misma. Curiosos son sus trajes de lana, sus pañuelos al cuello, sus mantas al hombro y sus armas (arcabuces).
1930 Escuadra de Moros capitaneados por el entonces cabo oficial Gonzalo Palacín. Identicados en la foto… “Zaquetica”, Paco Clavel,, Regino Coloma, Marino Hernández “El Correchero”, “El Cuco Caratorta”, Paco Velasco, Paco Seguí y Alfonso Esquembre.
Una bonita y combinada amalgama de colores –blanco, azul, rojo, verde, negro y amarillo- definen el traje masculino de Moro Nuevo desde sus comienzos y a partir de 1991 el femenino. Un acertado y aplaudido traje diseñado por Vicente Rodes Amorós fiel a nuestra esencia e inalterado lo más mínimo desde entonces.
1931 De izquierda a derecha… Juanico Iborra “El Practicante”, Francisco Estevan “El Chorrete”, Juan Hurtado Menor “El Cano”, Amable Ibáñez Alonso, José Ferriz Menor, Ricardo Saéz Ferriols, José Medina Hurtado y el niño Remigio Ibáñez Hernández.
Apasionante y repleta de momentos de todo tipo esta la historia de los Moros Nuevos. Comparsa creada por jóvenes displicentes que por un lado mostraban cierta indisciplina y por otro un amor único a sus raíces y a sus costumbres. Jóvenes capaces de arrancar con éxito y de sembrar una semilla que más de 150 años después es un grueso árbol fortalecido. Los aniversarios: el Centenario (en 1954); el 125 aniversario (en 1978) y el 150 (en 2003) supusieron siempre grandes celebraciones y un impulso.
Año 1935… 1- José Ramírez Bravo. 2- Miguel Sanchíz Soriano. 3- Antonio Mora Tomás. 4- Desconocido. 5- José Gómez Navarro “Cábila”. 6- Desconocida. 7- Miguel Esquembre García. 8- Mateo Hernández García. 9- Alfonso Sáez García. 10- Pedro Galipienzo Perpiñán. 11- Desconocido. 12- Pedro Belando López. 13- Regino Coloma Sebastiá.
No se puede afirmar quién ejerció el papel de Presidente en las primeras décadas pero es en 1896 cuando tenemos constancia del primer Moro Nuevo que ejerce este cargo, Miguel Esquembre Fita. A él le han seguido Fco. Antonio Esquembre Fita, Antonio Valor Ripoll, Pedro Galipienzo Navarro, Sebastián Lidó Bravo, Antonio Catalá Ballester, Regino Arenas Marín, Luis Coloma Jordán, Antonio Mora Tomás, Francisco Hurtado García, Regino Coloma Sebastiá, Cirilo Azorín Calomardo, José García Galbis, Pablo Castelo Villaoz, Antonio Tomás Conca, Pedro Palao Llebrés, Francisco Zapater López, José Luis Valero Costa, Ramón Martínez Payá, Rafael Ruiz Martínez, Vicente Valero Costa, Fco Alonso Moya Soler, Antonio Valero Costa, José Giménez Navarro, Vicente Ferri Silvestre, Mateo Hernández Llorca, Pablo Castelo Pardo, Vicente Rodes Amorós, José Ramón Velasco Navarro, Manuel Estevan Ferriz, Antonio Velasco Navarro, Rafael Valor García, Francisco Abellán Candela y el actual, José Hernández Sánchez.
1930 Escuadra de Moros capitaneados por el entonces cabo oficial Gonzalo Palacín. Identicados en la foto… “Zaquetica”, Paco Clavel,, Regino Coloma, Marino Hernández “El Correchero”, “El Cuco Caratorta”, Paco Velasco, Paco Seguí y Alfonso Esquembre.

1931 De izquierda a derecha… Juanico Iborra “El Practicante”, Francisco Estevan “El Chorrete”, Juan Hurtado Menor “El Cano”, Amable Ibáñez Alonso, José Ferriz Menor, Ricardo Saéz Ferriols, José Medina Hurtado y el niño Remigio Ibáñez Hernández.

Año 1935… 1- José Ramírez Bravo. 2- Miguel Sanchíz Soriano. 3- Antonio Mora Tomás. 4- Desconocido. 5- José Gómez Navarro “Cábila”. 6- Desconocida. 7- Miguel Esquembre García. 8- Mateo Hernández García. 9- Alfonso Sáez García. 10- Pedro Galipienzo Perpiñán. 11- Desconocido. 12- Pedro Belando López. 13- Regino Coloma Sebastiá.

Las señas de identidad de los Moros Nuevos, afortunadamente, son numerosas: Nuestra sala de fiestas “La Cábila”, emplazada cerca de “La Losilla”, es un punto de encuentro al aire libre ideal para nuestro particular esparcimiento y disfrute con más de 50 años de historia –efeméride celebrada en 2006- y diversos emplazamientos. La actual, inaugurada en 1991, es todo un “lugar pasión” que nos trasporta a las mil y una noches y en el que no hay una velada igual.
1940 Francisco Blasco “El Planchao”, al fondo Miguel Sanchíz a caballo. Se puede ver "el almudí" a la izquierda.
“La Casa”. La sede social está ubicada, desde 1998, estratégicamente al lado de la Plaza de Santiago –centro neurálgico de las fiestas- Es un edificio que satisface todas las necesidades burocráticas, de gestión, administrativas y de reunión de la Comparsa. Los músicos, durante los días de fiestas, la hacen también suya. Como “La Cábila” tiene emplazamientos anteriores y miles de anécdotas.
1940 Francisco Blasco “El Planchao”, al fondo Miguel Sanchíz a caballo. Se puede ver "el almudí" a la izquierda.

Los Actos internos de la Comparsa son muchos y variados, algunos incluso centenarios como es la Comida del Asilo el Día 6. A este se suman, a lo largo de los días de fiestas, la Misa a los difuntos en el Cementerio (el mismo día) u otros más recientes como la Rueda o el Fin de Fiestas en La Cábila el Día 9. a lo largo del año podemos citar: la comida de Hermandad, la Romería al Santuario, el concurso de Dibujo Infantil, el Ecuador Infantil, el concurso de Pintura Festera y fiestas Populares, el almuerzo del Huevo Frito, Party. Juegos en Red, la Donación de Sangre, el Reencuentro con La Cábila, la Gala de Bailes de Salón o la Entraíca.
1948 Eduardo Palao “Marrueco”, Pedro Palao “Moro Nuevo” y Bartolomé Tornero “Realista” TRES MOROS, TRES AMIGOS, TRES ARTISTAS
Señas de identidad son, sin duda, los actos a los que pusimos inercia como La Cena del Día 4 –antes Homenaje a la Mujer- (en 1969), la Ofrenda (en 1954) o las Presentaciones de Madrina (en 1976). Eventos a los que imprimimos un particular sello de distinción, desde hace muchos años, y en el que no se escatima en esfuerzo, medios y sobre todo ilusión. Son auténticas puestas en escena en el que son, junto con su Capitán y Alférez, protagonistas indiscutibles nuestras Madrinas. Mujeres –desde 1956- y niñas –desde los 70- que siempre han aportado belleza, luz y magia entre nuestras filas.
1948 Eduardo Palao “Marrueco”, Pedro Palao “Moro Nuevo” y Bartolomé Tornero “Realista” TRES MOROS, TRES AMIGOS, TRES ARTISTAS

1950 Después de la Entrada… Rafael Ruíz, José Luis Valero, Paco Zapater, Juan Galipienzo y Juanito Esquembre.

1950 Paco “el Planchao” iniciando la Entrada.

1951 Desfile de la comparsa en la Plaza de Toros. Cabo... Paco Valor.
1954 Escuadra de Tártaros en el Centenario.
1954 Camino del Hotel Alcoyano el día 6 "Cena asilados" Paco "Planchao" y Paco Valor.
1957 Escuadra de Negros. Cabo... Antonio Casanova. Pascasio Arenas a caballo.
1959 Día 9 Entrada de Capitanes. "Chilabas"

1960 Carroza oficial. Sultán.. Cirilo Azorín Calomardo. Niños… José A. Sánchez, Eduardo Caturla, Candileja y hermanos Flor.
1961 Cena Asilo en el Hotel Alcoyano. Recordando al Boo.


1962 Pedro Palao y el “abanico”
1964 Escuadra de Balubas... boato con Julio Poveda y sus hijas.

1966 Escorpiones... cabo Antonio Estevan.
1968 "Balubas" escuadra de negros.

Amado “Costillares” y señora.

1970 Los Moros Nuevos “Color y alegria”
1970 Sede Social Moros Nuevos... El repostero Andrés Martínez.
1971 Los Moros Nuevos por la calle Ancha.
1971 Al completo "Moros y Moricos"
1974 Espectacular foto de los Massais en la Puerta Almansa.
1973 Una gran foto de los años 70, unos crios intentando fumarse un "cigarrico", Felipe, Bernardo Postigo (q.e.d.) y Toni Ibáñez. Foto... Miguel Flor Amat

1973 El primero Dioscoro Torres, el cuarto su hermano Juanjo, el quinto Basilio Llorca, un alcoyano camuflado, el sexto José Fernando Hernández (el Lare), Toni Hurtado, José Miguel Flor, Blas Torres y el primero es Pedro Manuel Rodriguez. El penúltimo X.

1975 Mateo Hernández y Vicente Terol... los de siempre...
1978 Un acto centenario muy emotivo.
1979 Familia Costillares en la Ofrenda.
La comparsa de "MOROS NUEVOS" es una asociación de personas ilusionadas en mantener una tradición que data del año 1854. Fue creada con la denominación de "Comparsa de Musulmanes", y su objetivo es participar y colaborar en las fiestas de "Moros y Cristianos" que anualmente celebra la ciudad de VILLENA en honor a su Patrona , Nuestra Señora la Virgen de las Virtudes, como vestigios tradicionales de las antiguas soldadescas que datan del siglo XVII. En las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena participan catorce comparsas, siete del bando moro y siete del bando cristiano. La Comparsa de Moros Nuevos es la segunda en orden de creación y de desfile del bando moro. Fue fundada con el fin de mejorar la celebración de las fiestas de MOROS Y CRISTIANOS en honor a Nuestra Patrona la Virgen de las Virtudes.


1992 José López Tomás “Bernardino” y Manuel Carrascosa.

1998 La Sede Social en el corazón de Villena.

































Villena Cuéntame agradece la colaboración en este artículo a... la directiva de la comparsa de "Moros Nuevos" especialmente a Amado Martínez y Mariceli Carrascosa, Trazo Villena, M.I. Ayuntamiento de Villena, Junta Central de Fiestas y Juan Navarro Requena (arreglos del Logo). Enlaces: http://morosnuevos.com - http://www.trazovillena.com - http://www.villena.es - http://www.juntacentral.com -
Villena Cuéntame
1 comentario:
Santi,estupendo el reportaje.
Natalia Coloma..¡guapa, guapa y guapa¡
Publicar un comentario