1000 CASTILLO SALVATIERRA
Arquitectura militar. Medieval
Siglo XI. Abandonado a partir del siglo XVI
Arquitectura militar. Medieval
Siglo XI. Abandonado a partir del siglo XVI

Hasta 1031 en que desaparece el califato cordobés al deponer la aristocracia hispanoárabe a Hisham III, Al-Andalus fue gobernado por los califas omeyas desde el 912, éstos construyeron fortificaciones a lo largo de la frontera con los reinos cristianos, y sistemas defensivos y de vigilancia a lo largo de las calzadas, siendo uno de estos castillos el de Salvatierra, que se construyó en la sierra de San Cristóbal de Villena y que se comunicaría con otras fortalezas haciendo señales de humo o de fuego, porque según Azuar y Rubiera el sistema defensivo omeya fue copiado del bizantino y se basaba en la construcción de castillos unidos entre sí por torres vigías que se comunicarían entre ellos visualmente.
En el siglo XIII los castillos del valle medio del Vinalopó son reconquistados por los cristianos, y en el siglo XIV el castillo de Salvatierra pertenecía a D. Juan Manuel, que junto con otros lo entrega en garantía al rey de Aragón Jaime II el 28de marzo de 1303 al serle entregada la infanta Constanza, niña de seis años, para que fuera su mujer cuando tuviera una edad conveniente, momento en el que le serían devueltas todas las villas y castillos que había dado en fianza el Señor de Villena.

En "La relación de Villena de 1575" se dice que en la ciudad de Villena hay un "castillejo" muy antiguo, volviéndole a llamar castillejo cuando dice que está edificado encima de una peña de la sierra de la Villa, así pues no debía tener la envergadura del Castillo de la Atalaya -sito en la misma Villena-, al que sí se llama castillo. En un grabado de 1760 se pueden ver dibujados los dos castillos nombrados, siendo el de Salvatierra representado por un torreón de planta circular, los muros serían de mampostería en seco y estaría coronado por almenas; el castillo de la Atalaya, sin embargo, es una edificación mucho más importante y que hoy es un monumento restaurado que merece la pena visitar.
Testimonios gráficos:
Soler, J:M.ª(1981) (R.M.ªLL.R)
Bibliografía:
Azuar (1991) Rubiera (1985) López Serrano (1999) Soler (1969)
Monumentos Desaparecidos Comunidad Valenciana.
Generalitat Valenciana. Consell Valenciá de Cultura.
Documentación cedida por.... Joaquín Sánchez.

Espinalt y García, Oficial de Correo General de la Corte, en su obra “Atlante español, o la descripción general de todo el Reyno de España. Reyno de Murcia”, describe las poblaciones más importantes del reino de Murcia, incluyendo Villena. En la descripción de la ciudad, describe el castillo de la Atalaya, pero no el de Salvatierra; no obstante en la estampa nº 7 de Palomino, donde el grabador realiza una vista oriental de la ciudad de Villena incluyendo en la parte alta de la sierra de la Villa, una torre que representa el castillo y, en una posición más baja, la ermita de San Cristóbal.
Posteriormente es citado en 1850 por Pascual Madoz y por Coello en 1859, describiéndolo como los restos de un castillo. En el siglo XX es citado por González Simancas, en 1911, por Elías Tormo, en 1923, por Dotor, en 1961, y por Soler García, en 1976.Geológicamente el castillo de Salvatierra está situado sobre el repliegue anticlinal de la sierra de la Villa, con una estructura cretácica con cobertura senoniense. Este repliegue divide en dos una amplia estructura sinclinal dando origen al valle de Benejama y al valle de Biar por donde discurre el río Vinalopó.
Cuando la senda alcanza la altura del castillo hay que ascender unos 180 metros en línea recta salvando el fuerte desnivel (36% de pendiente) que tiene el espolón calizo hasta llegar a la cima donde está situada la fortaleza.
Se trata de una fortaleza defensiva de forma rectangular de unos 50 metros de longitud por 5 de anchura, con muros de unos sesenta centímetros de espesor, construidos con piedras de mediano tamaño unidas con argamasa. En la parte occidental el recinto alcanza casi dos metros de profundidad para disminuir en el lado opuesto debido a la fuerte inclinación de la ladera.
Presenta una orientación N-S (desde la torre norte a la torre central) y NE-SW (desde la torre central hasta la torre sur). El castillo está dividido en una zona superior o alcazaba y una inferior o albacar. El albacar, situado en la vertiente W de la fortaleza, está delimitado por un largo lienzo de muralla rectilínea de mampostería de unos 50 metros perdido en algún tramo, que aprovecha las curvas de nivel del terreno.
Fuente... http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=alicante/A-CAS-049 y http://www.cult.gva.es/dgpa/documentacion/interno/4038.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario