2 oct 2025

1973 ECUADOR FESTERO PRIMER PREMIO PING PONG VALERO GONZÁLEZ VERDÚ “COMPARSA BALLESTEROS”

Hay cosas que nuestra memoria por lo que sea no retiene, este es el caso que hoy os contamos. Ecuador Festero del año 1973, se celebran los campeonatos de Truque, Dominó y PING PONG en la sede de los Marruecos, al parecer fue el primer y único año que el Ping Pong estuvo presente en los juegos a celebrar por las comparsas durante el Ecuador Festero. 
La entrega de premios y cena se celebró en el Teatro Chapí como se puede ver en la fotografía del ganador con sus amigos… 
Valero, Manolo, Paco, Ramón, Vicente y Lorenzo.
El ganador fue Valero González Verdú de la Comparsa de Ballesteros.
Fotos cedidas por… Valero González Verdú

ROSANA Y ALICIA REGIDORAS 1996

Rosana Esquembre Martínez - Alicia Peralta Ortega 

Extraído de la Revista Villena de 1996

1972 LA CÁMARA DE MIGUEL FLOR "SALVAJE"

¡Angelico!... dirán enternecidas muchas madres villenenses, ante esta bella estampa de las fiestas en nuestra Ciudad.
Antonio Martínez Hernández "El Pelos"
festero de la comparsa de Almogávares con el traje de "Salvaje"
Foto extraída de la Revista Villena de 1972 Foto... Miguel Flor Amat
ANTONIO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ "EL PELOS"
 con el traje de Salvaje y con su hermana María.
Antonio Martínez Hernández "El Pelos"
NIÑO DE LA ESCUADRA DE SALVAJES DE LOS ALMOGÁVARES
Fotos cedidas por... Leticia Hernández Martínez

1931 EMBAJADAS

Viejos soldados de Alá, discípulos del Profeta, que habiés sabido luchar con tesón, con entereza, por un excelso ideal hasta triunfar en la empresa de abatir un viejo Estado, de hundir una Patria vieja, implantando un nuevo régimen y creando una España nueva; comparsa de moros viejos de la Ciudad de Villena, que hoy sois dueños y señores de esa antigua fortaleza; contritos y arrepentidos hoy ante vosotros llegan los que hasta ayer defendieron una causa que hoy se encuentra completamente abatida desordenada y dispersa; que hoy reniegan de sus actos y plegando sus banderas abjuran solemnemente con verdad y sin reservas de sus pasados errores y de sus falsas creencias. Dispuestos estamos todos a luchar con entereza con las uñas, con los dientes, con las manos, con la lengua en pro de la Santa Causa que si es vuestra es también nuestra.
Comparsa de moros viejos: los moros nuevos esperan que si son merecedores de luchar en unión vuestra; por un impulso expontáneo hijo de vuestra nobleza, les tendáis hoy vuestros brazos y les abráis vuestras puertas.
Comparsa de moros nuevos que hoy pisáis nuestras fronteras, y queréis a nuestro lado forjar una España nueva; si olvidando antiguas mañas y resabios de otras épocas a afianzar estáis dispuestos el régimen que alborea; si en el Jordán del olvido lavásteis vuestra impureza; sí estáis ya purificados y os líbrásteis de la lepra de oligarcas y caciques baldón, oprobio y vergüenza del régimen que se fué y que no es fácil que vuelva -como aquéllas golondrinas del exquisito poeta-; sí habéis cambiado de piel como cambian las culebras; sí no sois como antes fuisteis; sí es la conversión sincera; Comparsa de moros nuevos: nuestros brazos os esperan, nuestras tiendas de campaña para vosotros sus puertas abren desde ahora. ¡Adelante! juntemos fuerzas con fuerzas, y laboremos unidos para realizar la empresa, de glorificar a España y enaltecer a Villena.Extraído del Programa de Fiestas 1931.
Cedido por... Avelina y Natalia García.

1954 VILLENA Y LOS ALMOGÁVARES

VILLENA Y LOS ALMOGÁVARES
POR RICARDO GUILLÉN YÁÑEZ Presidente de la Comisión de Fiestas
A mediados del siglo XIII, se realiza materialmente la reconquista de Villena. Nuestro pueblo, que al principio de la invasión árabe en el siglo VIII, sostuvo una situación de privilegio merced al pacto del caudillo godo Teodomiro con el conquistador Abd elAziz, quedó posteriormente sometido al poderío musulmán.
En el momento histórico culminante de la expansión aragonesa y de las conquistas castellanas, cuando se da la feliz coincidencia de dos poderosos monarcas del medievo: Jaime I el Conquistador, de Aragón, y Fernando III el Santo, de Castilla, vértice que pudo haber sido de la unidad nacional, Villena "Villa Castellada", es reincorporada definitivamente a la civilización cristiana.
Efectuada la conquista de Valencia por D. Jaime en 1238, se organiza una expedición militar al Reino de Murcia. Villena es cercada por las tropas que vienen al mando del Vizconde de Cardona y de D. Artal de Alagón, mas la "fortaleza amurallada" no se rinde y los gruesos efectivos moros de socorro obligan a levantar el sitio. Los expedicionarios logran, después de sangrienta batalla que cuesta la vida a D. Artal, someterla vecina plaza de Sax.
En 1240, enardecidos los ánimos por la muerte del malogrado D. Artal de Alagón, noble guerrero de estirpe valerosa, Inspirador del primer asalto al Castillo y Villa, "casus belli" de nueva acción militar, es D. Fernando de Aragón quien al mando de las tropas del Rey, realiza un nuevo intento que ve frustrado porque los moros incendian sus máquinas de guerra y la fortaleza permanece inexpugnable» Pero las huestes cristianas situadas en los aledaños de la población reciben el importante refuerzo de los bravos almogávares, milicia escogida de catalanes y aragoneses que, conducidos por sus valerosos adalides y almocadenes, infunden el brío decisivo para el éxito de la empresa guerrera. Todavía hay resistencia de los moros amparados en nuestro Castillo. La lucha se entabla feroz, enconada, y al fin, se entrega la plaza.
El Rey D. Jaime concede la población a los Caballeros de Calatrava que se obligan a su custodia dependiendo del Rey de Castilla D. Fernando a quien queda anexionada por convenio. En 1242, es nombrado su primer gobernador D. Fadrique, hijo de San Fernando. La discordia del Rey Conquistador con su yerno el Príncipe Alfonso de Castilla por la toma de Enguera que realiza este último, incorpora nuestra ciudad por breve período a la Corona aragonesa hasta que, restablecido el acuerdo, Villena pasa a ser del Reino de Castilla definitivamente.
Durante el año 1248, decidieron los dos Reyes, Fernando III el Santo, de Castilla y Jaime I el Conquistador, de Aragón, fundar un estado en favor de sus hijos respectivos D. Manuel y Dª Constanza, que habían contraído matrimonio. Así quedó constituido el señorío de Villena que, ostentan do los títulos de Principado, Ducado y Marquesado, fué el más importante de los que existieron en nuestra Patria, tanto por su gran extensión territorial, poderío y fama de sus titulares, como por su larga duración que alcanzó casi dos siglos y medio. El año 1480 quedó incorporado a la Corona de los Reyes Católicos.
Finalizado este esbozo histórico local, sin entrar en detalles que requerirían espacio más holgado, nuestro propósito, por lo que justificará después este artículo, es ilustrar al lector sobre la personalidad, a través de la historia española, del famoso cuerpo de tropas de los antiguos ejércitos hispanos, conocido bajo la denominación genérica de almogávares que tan destacada intervención tuvieron en la reconquista de Villena.
Almogávar es vocablo de aparente etimología árabe, pero los más famosos investigadores orlentalistas no confirman esta generalizada opinión. Aunque se les supone descendientes de los ávaros, pueblo bárbaro de los que destruyeron el imperio y el nombre de los romanos en España, y fundaron el suyo, que conservaron esplendorosamente hasta que los sarracenos les forzaron a vivir entre riscos y bosques, donde las fieras muertas por su mano les diesen vestido y comida, reasumiendo luego, en la Baja Edad Media, su antiguo valor y esfuerzo que el trabajo y la fatiga restauró, erigiéndoles guerreros implacables contra la morisma, es lo cierto que, basados en los hechos, se afirma no constituyeron cuerpo de nación distinto de los demás soldados españoles.
Su vida errante pegados a la guerra en servicio de los reyes cristianos, llevando consigo hijos y mujeres, testigos de su gloria y afrenta, no les permitió edificar casas ni fundar posesiones. Tenían su habitación y el sustento de sus personas y familias en la campaña y en la frontera de enemigos. La rusticidad y dureza de los siglos medios estaba representada en lo sencillo de su traje de pieles. Cubrían su cabeza con una red de hierro, prestándoles la defensa que a los demás ofrecían el casco y la coraza. No llevaban escudo ni adarga, limitándose a la espada, pendiente de rústica correa sujeta al talle por ancho talabarte. Iban provistos de dos o tres dardos que arrojaban tan certeramente y con tal violencia que atravesaban escudos y armaduras de parte a parte.
Las hazañas de los almogávares llenan la historia. Sus heroicidades parecerían fabulosas o producto de la imaginación del más exaltado novelista, si, tanto en los tratados antiguos y modernos de historia, no se refirieran. Investigadores actuales estudian los hechos de estos soldados en Aragón y Cataluña, donde tuvieron principal importancia debido a que la potencia combativa de este ejército poco numeroso permitió a Jaime I el Conquistador la conquista de las Baleares y del Reino de Valencia y a su hijo Pedro III, la conquista de Sicilia. En Castilla hubo también almogávares de a caballo que tenían condición más elevada que los de a pie llamados peones. Las montañas de Galicia y Asturias dieron gran contingente y en su mayoría eran hidalgos que por no tener bastante hacienda para vivir según su estado, se alistaban en aquellas tropas, en espera de la prometida fortuna. Curtidos en la fatiga y las privaciones, tenían singular gallardía y ligereza. Nada les era imposible. Hacían continua guerra a los moros, enriqueciéndose con el botín de la conquista. Y era para ellos obra de pocas horas la más larga jornada, cosa fácil vadear un río, escalar ásperas pendientes y llegar silenciosos cerca del enemigo para caer sobre los sorprendidos al grito implacable de: «¡Desperta ferro!»
El genial compositor villenense, nuestro inmortal Ruperto Chapí, gloria de la música española, estrenó el año 1878, en el Real de Madrid, su ópera en tres actos, letra de Mariano Capdepón, titulada: «Roger de Flor». El inolvidable autor de «La Revoltosa», con su arte vibrante e inspirado, expresó emotivamente la narración de la gesta maravillosa de los almogávares en Bizancio, más conocida por «expedición de catalanes y aragoneses a Oriente». La famosa epopeya de estos héroes eclipsó la idea del valor y temeridad de las falanges griegas y legiones romanas de antiguos tiempos.
Almogávares licenciados después de la guerra de Sicilia, se cubrieron de gloria en los campos de Grecia y Turquía. La expedición formada por ocho mil hombres, embarcó en Mesina el año 1303 en treinta y seis barcos tripulados por mil quinientos marineros, con objeto de ayudar al emperador bizantino Andrónico, acosado por los turcos. A pesar de su reducido número, vencieron a los turcos en numerosas batallas, obligados a luchar en la proporción de diez a uno, cuando menos. Conquistaron gran parte del Asia Menor y luego vengaron tan terriblemente el asesinato de su caudillo Roger de Flor, traicionado por los mismos griegos, que se conserva en aquellos países, como una maldición, la frase: "Venganza catalana te alcance". Mandados por sus valientes capitanes Berenguer de Entenza, Ramón Muntaner, Berenguer de Rocafort y otros, prosiguieron su plan de venganza, logrando humillar a los emperadores griegos, enseñoreándose de su territorio durante muchos años, y consiguiendo finalmente incorporar a la Corona aragonesa el Ducado de Atenas.
Desde aquella época, ha sido proverbial la reputación de la infantería española en Europa, por su manera brava de combatir.
La oportunidad del tema nos es ofrecida por la próxima presentación ante nuestro pueblo de la comparsa «Almogávares». En su aparición sobre el escenario de nuestras Fiestas septembrinas, debemos destacar motivos importantes. La formación de un nuevo núcleo festero es un aumento en el caudal de positivos valores de los actos simbólicos de Moros y Cristianos y si añadimos la autenticidad representativa de la nueva comparsa, debemos prever un significativo crecimiento de nuestros festejos, incorporando la idea de revaloración que hasta hoy parecía estar ausente del rigor y ánimo de los organismos responsables.
Felicitamos a los directivos de esta nueva unidad del «bando cristiano», a quienes hemos prestado nuestro modesto concurso, considerando las dificultades superadas, desde lo económico, siempre duro e insoslayable, hasta lo que podríamos llamar artístico-histórico, que todo requiere un tesón comparable al entusiasmo proverbial de toda la comunidad festera, la mente y el espíritu siempre tensos, no escatimando esfuerzo ni sacrificio para dar mayor realce y brillantez cada año, a las fiestas que celebramos en honor de nuestra venerada Patrona María de las Virtudes.
Extraído de la Revista Villena de 1954

1996 TRES GENERACIONES

TRES GENERACIONES 
LITERATURA REVISTA VILLENA 1996

PRIMAVERA
Hace sol; vivifican sus fulgores 
con neta exuberancia la pradera 
y estalla la jocunda primavera 
pletórica de pájaros y flores.
Expresa, pajarito, tus amores, al par 
de mi nostalgia plañidera y enséñame 
a cantar de igual manera que trinas 
de la fronda en los verdores.
Y así, después, volar a otras regiones, 
rompiendo de los férreos eslabones, la 
cadena que amarra al prosaísmo.
Si el ansia de soñar a amar convida, en 
el breve transcurso de esta vida, no 
trunques, Primavera, mi optimismo.

OTOÑO
Se fueron ya, se fueron, las horas estivales 
cuajadas de fragancias, de risas y armonías, 
se fue todo el embrujo de venturosos días, 
llevándose consigo sus hálitos vitales.
En locos remolinos, los vientos otoñales 
desnudan la enramada y en lentas agonías, 
las hojas van llorando sus muertas lozanías 
como eco doloroso de cantos funerales.
;Qué triste es el paisaje! Las horas
[vespertinas
despiertan en el alma nostalgias peregrinas 
que dan una penosa y extraña sensación.
Se tiñe el horizonte de trémulos reflejos, 
asoman las estrellas y escuchase a lo lejos 
el lánguido tañido del toque de oración.
Ricardo Menor Hernández (1890-1968)

A mi sobrina invidente
Empecé a leer tus versos con espanto, 
temblando de emoción, porque quisiera 
prestarte mi visión y que surgiera una 
luz, en tus noches de quebranto.
Continué leyendo y, con encanto, 
comprobé que tu dicha era sincera, 
despejada tu senda, placentera, 
igual que el dulce trino de tu canto.
Me enseñaste que ver no importa tanto, 
que ciego permanece el que no espera y 
al descorrer la venda, que levanto,
se ha vuelto luminosa mi ceguera y 
a través de la niebla de mi llanto,
he aprendido a mirar de otra manera.
José Menor Valiente

ANTES DE TI
Antes de ti, la tierra era el oscuro 
claustro sin sol, preludio de la vida; yo, 
semilla en un limbo concebida, 
germen, para el amor, aún no maduro.
Era mi entraña como el surco duro, 
no horadado por lluvia no llovida, 
tabernáculo hermético en que anida 
el ave del deseo ingenuo y puro.
Noche a noche, mi lecho era cual santo 
tálamo, en el que al sueño recibía, el 
sueño que a una virgen poseía;
con tal delicia y con cuidado tanto, que 
al alba la tomaba aún doncella para 
que el alba casta aprendiese de ella.
Estefanía Menor Valiente

SENTIR
Dentro de la noche oscura 
la vida siento pasar, cantos, 
penas, alegrías, para todos 
no es igual. ¿Piensas que si 
yo soy ciega, no tengo 
felicidad?
La tengo, porque deseo 
sentir la vida pasar.
Sentir cómo el sol calienta 
mi cara, cuando lo miro y 
ese día que me anuncian 
los pájaros con sus trinos.
Sentir el rumor del viento
y las olas de la mar,
sentir que los niños juegan
y sus risas al jugar.
Y sentir la primavera,
y el verano que llegó
el llanto de un ser pequeño
que hoy a la vida nació.
Sentir que la vida pasa
y que la puedo pintar,
que el color que yo le ponga
nadie me lo borrará.
Adelaida Menor Albero
Extraído de la Revista Villena de 1996

1940 EL SANTUARIO DE LAS VIRTUDES

El santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, también llamado Monasterio de las Virtudes está situado en la pedanía de Las Virtudes, en el término municipal de Villena (Alicante, España). Se encuentra en un paraje natural junto a una antigua laguna, actualmente desecada, y a unos 5 km de la ciudad, en las cercanías de la Fuente del Chopo.
Foto cedida por... Joaquín Sánchez Huesca (El Eslabón Villena)
Fotografía década de los 40 del siglo XX (sin confirmar)

1971 TÍPICA ESTAMPA DE VILLENEROS EN EL "HUERTO DE PEPE EL HORTELANO"

"Postigo" del Huerto de José Marco García "Pepe el Hortelano",
Estampa villenera
Foto extraída de la Revista Villena de 1971

1968 VICENTE ABELLÁN CALABUIG EN LA PLAZA

Vicente Abellán Calabuig en pose torera con el capote 
en el coso de la plaza antes de la corrida.
Foto cedida por... Juanita Abellán Hernández

2013 GRAN TORMENTA EN VILLENA

Fotografías momentos antes de la gran tormenta de agua y granizo que se dejó caer en Villena el martes 27 de agosto de 2013
Fotografías... Miguel Flor Hernández
Después de la tormenta

TEMPORADA ACTIVIDADES DE OCIO EDUCATIVO 2025

La Concejalía de Infancia y Juventud presenta la temporada de actividades de ocio educativo para 170 jóvenes. El plazo de solicitud de los distintos cursos y talleres se encuentra abierta.
Villena, 1 de octubre.-  La Concejalía de Infancia y Juventud ha presentado hoy la oferta de ocio educativo y tiempo libre que se desarrolla en el Espacio Joven entre octubre y el mes de mayo del próximo año. En total, esta edición cuenta con 170 plazas para las diferentes iniciativas, cuyo plazo de solicitud de inscripción ya se encuentra abierto. 
La edil, Eva García, ha destacado la importancia de la propuesta de la concejalía que pretende dar respuesta a la demanda de los menores y sus familias en cuanto a la generación de actividades de ocio en espacios públicos. En este sentido, García ha señalado que se pretende crear un entorno seguro, que forme y que – al mismo tiempo – dé alternativas a su tiempo libre a los menores de entre 8 a 16 años. 
La oferta incluye una nueva edición del Club de Ocio para los niños y niñas de 9 a 12 años, que se lleva a cabo todos los viernes de 17:30 a 20:45 h. Esta actividad consolidada en el programa anual cuenta con un equipo de 5 monitores, responsables de promover un ambiente seguro, amigable y divertido que favorezca el desarrollo del grupo y el conocimiento interpersonal. Este año se han ofertado 65 plazas. La inscripción para hacer la reserva de plaza ya está abierta en https://forms.gle/wmzwL6mDuPQmpsFV8
En otoño, se ha reeditado la versión Club de Ocio Inclusivo específica, para menores con necesidades especiales. La propuesta ocupará las tardes de los domingos para un grupo un máximo de 25 plazas. Aunque el plazo de solicitud está abierto, el equipo de Espacio Joven se comunicará con las familias solicitantes para conocer las necesidades concretas de cada participante. 
La propuesta LocalOcho vuelve este otoño, de nuevo cada sábado de 18.30 a 21.00h de octubre hasta mayo. Este punto de encuentro está pensado para adolescentes a partir de los 13 años hasta un máximo de 60 inscritos. Aquí se ofertan una zona de recreativa que incluye juegos como el billar, futbolín, tenis de mesa, máquina arcade, además de talleres específicos, juegos grupales, eventos o fiestas. La inscripción a LocalOcho es a través de https://forms.gle/Av2P3SJ1HHVPK4o66
La novedad de este curso de actividades se encuentra en Tablas, un programa de ocio e inclusión en el tiempo libre que trabajará sobre los ejes de trabajo grupal, habilidades sociales y creatividad. Este programa será los jueves de 17.30 a 19.30h, durante los meses de octubre hasta mayo, para jóvenes a partir de los 12 años. Este es el enlace de solicitud de plaza en Tablas: https://forms.gle/vVk7otQW1aB4tfL89
Club STEAM
Espacio Joven retoma el Club STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) a la vista del éxito de años anteriores. Es un espacio que se centra en contenidos prácticos sobre ciencias que les permite aprender, descubrir, investigar, compartir y crear. La ciencia y la tecnología son importantes desde edades tempranas y en este entorno se trabaja de una manera fácil a través de una temática cotidiana, haciéndolo de forma divulgativa y sobre todo divertida.
En este club hay disponibles 15 plazas para chicos y chicas a partir de los 8 años. El inicio de la actividad, que se lleva a cabo los jueves entre las 18.00 y las 19.00 h está previsto para el día 2 de octubre. Se puede tramitar la inscripción en https://forms.gle/GA4DW8UV3LKsXFQ49

TROFEO PRINCESA RETT JUDO VILLENA 2025

Villena acoge la primera edición del Trofeo Princesa RETT de judo destinado a la investigación de las enfermedades raras. El campeonato será el 25 de octubre en la Plaza Multifuncional y destinará su recaudación a la Asociación Princesa RETT que investiga tratamientos para este síndrome. 
Villena, 1 de octubre.-  La  Plaza Multifuncional de Villena será el escenario del I Trofeo Princesa Red de Judo que pretende recaudar fondos para la investigación de las enfermedades raras. La recaudación será destinada a la Asociación Princesa RETT que atiende a niñas que sufren esta dolencia y que en la actualidad sufraga dos líneas de investigación para nuevos fármacos y tratamientos. 
La cita deportiva será el 25 de octubre, gracias al impulso del Club de Judo de Villena y la propia Federación Valenciana que aspira a convertirse en una competición solidaria de referencia en el calendario de esta disciplina deportiva. Para esta iniciativa se ha adaptado el formado bajo el concepto Golden Score con enfrentamientos de judocas más cortos y ágiles que permita en una jornada resolver el ganador de las diferentes categorías de edades y peso. 
El Trofeo ya cuenta con inscripciones de la Comunidad Valenciana y participantes de federaciones de otras regiones, como Andalucía y Castilla La Mancha, aunque no se puede establecer una previsión de participantes. Este torneo exhibición será abierto y gratuito al público, que podrá colaborar económicamente con el objetivo de esta actividad deportiva en los diferentes stands de los patrocinadores como de la propia Asociación Princesa RETT. 
Francisco Beltrán, miembro del Club de Judo de Villena, será el encargado de la logística y la dinámica de la prueba deportiva, quien se mostró muy orgulloso del interés que los deportistas de esta disciplina y la propia Federación han demostrado en su ánimo por colaborar en esta causa solidaria. 
La edil de Deportes, Maite Gandía, ha remarcado la necesidad de hacer pedagogía social y política con los afectados y sus familiares de enfermedades raras, como es el Síndrome RETT, para asegurar las líneas de investigación que necesitan como para sufragar los cuidados de estas personas. 
En este sentido, el padre de una menor que sufre el Síndrome RETT, Pedro Muñoz, ha recordado que en la actualidad la Asociación Princesa RETT es la que sostiene dos líneas de investigación en el Hospital San Joan de Déu (Barcelona), donde una de ellas ya se encuentra en la primera fase de los ensayos clínicos con menores, una vez que ha dado resultado en las pruebas con animales. “Lo triste es que somos las familias las que nos vemos obligados a hacer de todo para sostener estas investigaciones, ante la falta de apoyo público para seguir trabajando en estas líneas”, ha señalado Muñoz. 
Además, ha invitado a la ciudadanía de Villena a la inauguración del documental ‘El Viaje de Enma’, una travesía de más de 100 kilómetros entre el nacimiento del río Vinalopó hasta su desembocadura en Santa Pola, protagonizada por los atletas Santi Hernández y Gaspar Martínez del club Pumas Trail de Villena. La proyección será el 18 de octubre a las 19.30 horas en el Salón de Actos de la KAKV. 

1 oct 2025

FOTOGRAFÍAS DE NUESTROS QUERIDOS ABUELOS

Las fotos siempre son recuerdos en forma física, y muchas veces no las valoramos como se merecen 😊
Desde Villena Cuéntame y Portada estamos haciendo una revista con los abuelos y abuelas de Villena ✨
Manda tus fotos a
- villenacuentame@gmail.com
- info@portada.com
- O por mensaje directo de Instagram
Recuerda mandarlo con la mayor calidad posible ( dando a opción HD ) y escríbenos quiénes son las personas que aparecen en la foto con un breve contexto 📸📝 Nombres de las personas de la foto y año o fecha aproximada de la fotografía. 
Muchísimas gracias por tu colaboración 👏🏻 
Villena 2025

1970 VISTAS DE LA CORREDERA

La corredera en los años 70
El Cafetero, El Cocinero y el quiosco La Paloma
El Restaurante "El Cocinero" a la izquierda y al fondo "El Cafetero"
Fotos.... Miguel Flor Amat? Fecha sin confirmar.

1957 VENIMOS DE BULILLA, YA HEMOS MERENDAO...

Germán, Fina Ferríz, Turi, Toni "el costa", Juanita y Paquico.
Foto cedida por... Fina Ferríz Hernández

1950 ALUMNOS COLEGIO SALESIANOS 4ª CLASE

De pie arriba… Eulogio Hernández, Francisco Abellán, Paco, x, Gaspar (CAM), Leandro Hernández "Bacalao".
De pie… Luis García "Luiche", José Blanquer, Joaquín Amat, Manuel Picazo, José Martínez (Funeraria), x, Bernardo Conca.
Sentados… Martín Conca, Francisco Hernández "Ruso", José Vicente Revert, José Carrión, José Quiles, José Egido, Juan Sánchez "Gallo", Alfonso Navarro Espinosa, Paco Hernández "Puntalero".
Sentados… Fernando Pérez Hurtado, Emilio Leal Milla, Beneito (BHA), D. Luis Giménez Bernal (director), D. Sebastián Blesa Monclús (maestro 4ª clase), Oliva?, Pedro Conejero, José Luis Barragán.
Sentados bajo… José Antonio Hernández, José Yaéz, Ramón Bravo, José Hernández Conejero.
Foto cedida por... Pedro Conejero Navarro

1996 EL ANTES Y EL DESPUÉS

El antes y el después. Por MASIANO
Cuando el correr de los días se va apagando poco a poco, me acuerdo del colegio, donde los alumnos abren los libros que estrenaron en septiembre. Nunca me gustó ir al colegio, ir a clase me ponía enfermo y la cartera me pesaba más que los deberes, anhelando sólo la hora del recreo.
EI colegio sólo me gustaba el día antes del comienzo de curso, cuando abría los libros nuevos, recién forrados por mi madre en papel, para protegerlos de las manchas y el desgaste, los libros nuevos se vuelven viejos poco a poco, invadidos por huellas de dedos, marcas de lápiz y bolígrafos, también por hojas dobladas para la historia. Se pierde el brillo de la novedad, y las cosas se nublan como monedas que han corrido por muchas manos, se desgastan. Mi entusiasmo por el colegio duraba exactamente lo que tardaba en desaparecer el olor a encuadernación fresca de los libros.
¿Tenían la culpa los mayores?, ¿la tenía yo?, no lo sé.
La infancia nos gusta, porque es el tiempo de la inocencia, pensamos en nuestra infancia como un tiempo en el que no tuvimos culpa de nada. La culpa de todo la tenían otros, la culpa de como vestíamos y comíamos, de la hora en que nos acostábamos y nos levantábamos, de cómo nos distraíamos o perdíamos el tiempo, la culpa de todo la tenían los mayores.
Nos gusta recordarnos inocentes, luego viene la edad en que empiezas a descubrirte ridículo, cuando llega la adolescencia, la juventud y lo que llamamos madurez. A pesar de todo esto, no cambia nunca el gusto por la novedad, de esto se deriva que haya mucha gente cansada de su trabajo y muchos niños cansados de los libros recién comprados.
Mucha gente se queja, cansada de sí misma, el clima se renueva entre frío y calor, luz descarada de día soleado y elegante penumbra de lluvia, tempestad y calma.
Nosotros también nos renovamos, cada vez más, antes la cocina se amueblaba para toda la vida, ahora los muebles de la cocina se cambian de tiempo en tiempo, y los relojes: antes tenías un reloj para toda la vida; ahora hay quien tiene un reloj para cada estación o, incluso, para cada día de la semana, como si ahora el tiempo valiera menos.
Como si hubiéramos aceptado el placer de la novedad, el placer de la infidelidad a las cosas, o las cosas se hubieran devaluado tanto que no merecieran fidelidad.
En tiempos de nuestros padres era frecuente encontrar personas que no se habían movido de su pueblo o de su ciudad, nacieron, vivieron y murieron allí, sin más cambio que para hacer el servicio militar o en los casos más afortunados, para hacer su viaje de novios a Valencia. Ese mundo de hace cuarenta años está cada vez más lejos, por aquellos entonces no había televisión, apenas circulaban automóviles, el ferrocarril era una aventura y el avión, un lujo.
Nuestros padres todavía podían tener casa propia, guardar un puesto de trabajo aburrido pero seguro, comprar en pequeños establecimientos que pasaban de padres a hijos y acudir por las tardes o los domingos al café o al bar, donde estaba la gente de siempre para hablar de lo de siempre. Lo que pasa ahora no tiene nada que ver con aquello. Se diría que el mundo ha girado ciento ochenta grados.
Si antes el hombre vivía obsesionado por la estabilidad material, la vida de cualquier joven de hoy está presidida exactamente por el concepto contrario. Todo gira, todos giramos, cambiamos de residencia, cambiamos de trabajo, cambiamos de pareja, cambiamos de coche.
Se diría que la velocidad del mundo se ha multiplicado por diez en el último medio siglo. Hoy es francamente difícil encontrar una persona que haya permanecido más de veinte años en el mismo lugar. Y todo esto sin contar con ese gigantesco movimiento llamado vacaciones, en el que millones de seres cambian simultáneamente de lugar a bordo de ese avance tecnológico, llamado automóvil. Vivimos en casas que son nuestras, de las cuales una mayoría se encuentra hipotecada por algún banco. Nos abastecemos de provisiones en supermercados como el primer humano se abasteció en árboles y praderas, hoy el símbolo de nuestra libertad es el coche, paradigma del movimiento.
También hoy la gente elige su propio concepto de la religión, llamada de alguna manera, religión a la carta, que permite a mucha gente denominarse cristianos y al mismo tiempo creer en horóscopos, la propiedad se considera un estorbo, sobre todo si se trata de una parcela de tierra en un pueblo olvidado, cambiando todo esto por los jardines de infancia y por las residencias de ancianos. Paralelamente, el espacio de la vida en común, se transforma en un lugar inhabitable.
Acaso la sociedad moderna no nos ha llevado hace ya tiempo a una selva civilizada, ante la que el hombre se comporta como si fuera primitivo.
A juzgar por el comportamiento de algunos de nuestros vecinos, la palabra primitivo parece bien empleada.
Lo paradójico es que todo este regreso formal a la Edad de Piedra no ha venido producido por un fracaso de la civilización, sino por todo lo contrario, es decir, por el éxito absoluto de la civilización técnica.
Es la técnica aplicada a los transportes la que nos permite movernos a velocidades de vértigo, del mismo modo que es la técnica aplicada al crédito bancario la que nos permite cambiar de casa con frecuencia. La otra cara de la moneda es la que todo esto produce, estrés, ansiedad, soledad, y depresiones.
Si el sueño de nuestros abuelos era la estabilidad material, el de nuestros presentes es la estabilidad emocional. Es esto, tal vez, el precio que hemos de pagar por haber entendido la libertad en términos de velocidad.
Decididamente y en ese pendulear que caracteriza a la humanidad, el hombre moderno gusta de lo complicado. Lo cierto es que la complicación constituye, cada vez en mayor medida, el regusto de nuestro tiempo, como lo prueba de manera fehaciente el desamor por el vino, bebida noble y sencilla, y el consumo de "combinaciones", líquidos complicados que, a trueque de proporcionar rudas sorpresas al paladar, tiene la virtud de dar a quien las aguanta la certeza de que no le parte un rayo.
Cada año una novedad; en cada tiempo un nuevo brillo para cegar los ojos del alma, no ha habido otra época en la historia tan rica en novedades deleitables. Pero el más miope podrá ver sin esfuerzo que una de las características más dramáticas de nuestro tiempo es la insatisfacción.
¿Qué quiere, qué busca, qué placeres satisfacen al hombre de hoy?. El hombre de este tiempo ha vendido su alma al diablo para poder adquirir cada día mayor número de "novedades", y el Príncipe de las tinieblas le paga con la violencia y el vacío. He ahí esa miseria en que ha venido a caer todo lo más noble. Por todo esto, comprar con todas las facilidades no ha contribuido a otra cosa que a la más vil mediocridad en tanto cruje el universal bostezo de la insatisfacción.
En resumen, la complicación domina en todos los aspectos de la vida, por lo que el ser humano, al no poder comprender el mundo que le rodea, camina a trompicones, aterrado por el enigma que se le ofrece a cada vuelta del camino.
Nos hemos complicado la existencia hasta el punto de que no queda tiempo para pensar y así, la mayoría de nuestros actos los realizamos impensadamente.
No se trata ya, pues, de tener dinero, sino de carecer de la sustancia espiritual que se corresponda con lo que hemos adquirido para nuestro deleite. Porque ya hasta la misma conversación es como una ofensa al sentido de la vida de estos años. Conversar es sinónimo de perder el tiempo. Por esto, cada vez hay más cosas en los escaparates, y cada vez, como consecuencia, mayor influjo del dinero en el desenvolvimiento, no en el desarrollo de la sociedad. La aparición de "novedades" no tiene límites.
Extraído de la Revista Villena de 1996

1996 UN PROGRAMA, UN PARTIDO; EL P.P.

Un programa, un partido; el P.P.
El año pasado por estas fechas, en nuestro artículo de opinión, tomamos el relevo, se hizo un breve resumen de los resultados electorales de las campañas de los años 93 y 94, de los que se podía deducir el resultado obtenido en mayo del 95, y agradecíamos al pueblo de Villena la confianza depositada en el grupo de personas presentado por el P.P.; supuestamente investidos de una serie de cualidades (honestidad, responsabilidad y eficacia) que no había por qué demostrar -todo el mundo es inocente mientras no se demuestre lo contrario-, pero que escocieron a algunas personas de la oposición, como ha quedado demostrado en algún que otro Pleno Municipal; y es que ya se sabe, en casa del ahorcado, la cuerda...
Como se comentaba en el citado artículo, los Concejales del P.P. eran personas de la calle, inexpertos políticamente, e iban a tener que aprender, sin demora, a manejar esa máquina colosal que es el Ayuntamiento, para poder llevar a buen puerto la labor del Gobierno Municipal asumido.
Ha transcurrido un año y creo poder afirmar que el Ayuntamiento está funcionando, aunque haya a quien le pese, está funcionando, y que la labor del Equipo de Gobierno está generando una serie de expectativas para el futuro de Villena que difícilmente pueden pasar inadvertidas a los ciudadanos, tales como:
• El proyecto INLE
• El proyecto de construcción de un Centro Hospitalario.
• El arreglo del olvidado Hogar del Pensionista.
• El proyecto de cárcel.
• El proyecto de enterramiento o construcción de pasos a distinto nivel en la vía férrea, que nos libren, de una vez, de esa faja que ahoga a Villena.
• El proyecto de finalización de las obras del Teatro Chapí.
• El proyecto de fundación de un Taller de Arquitectura que pondrá en marcha la rehabilitación del casco antiguo de nuestra ciudad.
• La toma de posición ante el problema de las basuras que se nos venía encima.
• El proyecto de construcción de las nuevas instalaciones de la Policía Municipal.
• El proyecto de renovación parcial del sistema de abastecimiento de agua.
• El proyecto de compra de terreno para dotar al Ayuntamiento de un patrimonio que le permita hacer frente a las necesidades de suelo.
• El proyecto de rehabilitación y ampliación del Polideportivo.
• El proyecto de aforación de un nuevo pozo para suministro municipal que asegure nuestras necesidades.
• El proyecto de excavación del Castillo de la Atalaya.
Y muchas otras cuestiones no menos importantes, pero que alargarían mucho esta relación.
Algunos dirán que «mucho ruido y pocas nueces», que «mucho proyecto y poca realidad». Les aseguro que todos estos proyectos, en mayor o menor grado de gestión, se encuentran sobre las mesas de: el Presidente de la Generalitat, Secretarios de Estado, Directores Generales o Territoriales y, en general, en las mesas de políticos y técnicos encargados de su estudio y tramitación; y que hasta allí han llegado a través de una labor constante de visitas y entrevistas, tanto en Alicante como en Valencia, como en Madrid, que nuestros representantes municipales han realizado y siguen realizando.
Resulta curioso que, en los Plenos, a partidos que han gobernado 14 años en España y 16 en Villena, les entren urgencias históricas por resolver una serie de problemas que ellos no solucionaron; y que se rasguen las vestiduras por el uso de instalaciones municipales que se hicieron en su etapa de gobierno, como si fueran bienes particulares que se les han usurpado. No quiero ni pensar lo que ellos habrían hecho con esos bienes, si la situación hubiera sido al revés. Sé que dirán que ahora son oposición y ésa es su labor, pero me sorprende que, por lo menos, no se ruboricen.
Ni que decir tiene, que no consideramos terminada nuestra labor municipal. Son muchos y muy importantes los asuntos que quedan pendientes y que vamos a seguir tratando de resolver. Queremos que el Ayuntamiento sea de todos. Que cualquier ciudadano que lo necesite encuentre sus puertas abiertas. Que el diálogo sea nuestro emblema. Que niños y viejos, jóvenes y adultos, sepan que sus problemas son los nuestros.
No ofrecemos milagros, sino trabajo, y dentro de tres años, en las próximas elecciones municipales, será el momento de exigir cuentas.
Extraído de la Revista Villena de 1996

1996 A D. JOSÉ MARÍA SOLER, CON LA ADMIRACIÓN Y EL CARIÑO QUE MERECE

A D. JOSÉ MARÍA SOLER, 
con la admiración 
y el cariño que merece.

Gracias, Don José María, mi gran e 
¡lustre paisano; el libro que usted 
escribía pudo llegar a mi mano. 
En él busqué a mi manera y, con 
dichos que encontraba, me metí a 
manifacera y estos versos 
conformaba:

DÍA CUATRO QUE FUERA
En Villena y en setiembre! 
toico el mundo s'aprepara pa 
los MOROS Y CRISTIANOS y 
a tos les muda la cara!
Del cuatro al nueve celebran 
las fiestas de la Patrona: la 
VIRGEN DE LAS VIRTUDES, 
su Morenica Señora.
En Villena nació un dicho 
qu'es sentío y comentao: 
"día cuatro, icen, que fuera 
y lo pasao... pasao"
Pos cuando allega el día 
nueve, qu'están tos pa 
reventar, naidie p'atrás se 
echaría si güelven a principiar.
Lo primerico, la ENTRADA 
de la Losilla al Portón, y 
en cuantico sale el día, la 
diana, qu'es tradición.
Ya pasaíca la Diana, una 
güena gachamiga, 
sardinas fritas y güevos, 
pimientos y longanizas.
Cuidiao no t'enfarines con 
vinos gachamigueros, son 
caldos mu calenticos 
como güenos villeneros.
La MAHOMA en el Castillo 
vestía como un festero, 
cuidiando la población qu'el 
Alcalde es Moro Nuevo.
El Estudiante, en la Troya. 
La plaza Vieja, cristiana; Y 
en la Cábila, los Moros, 
¡tien fiesta toa la semana!
Y en pasaos esos seis días y 
cuando el nueve ha Ilegao, 
¡día cuatro, icen, que fuera y 
lo pasao... pasao!
Adelaida Menor Albero

VIVIR
S¡ no hubiera en el mundo 
Primavera, mi jardín perdería su 
belleza y la mar no tendría su 
grandeza, si el vaivén de las olas yo 
no oyera.
Si la sangre en mis venas no fluyera, 
prendiendo y avivando las pasiones, 
perdería un sinfín de sensaciones, si 
tu cuerpo en mi cuerpo no sintiera
Si amarte y aún besarte no pudiera, 
si mi boca en tu boca prisionera de 
tus besos, con ansia suplicara.
Si la vida todo esto no me diera y 
la risa en el llanto se tornara, 
la muerte yo tendría por compañera.
Ricardo Menor Hernández

VOY
Voy vagando como ese peregrino 
perdido y moribundo en el desierto 
que teme fallecer a cielo abierto 
sin haber encontrado su camino.
Voy buscando tu rostro misterioso 
a través de escabrosos laberintos, 
invocando tan solo a mis instintos que 
suplen la razón por el acoso.
Voy siguiendo tu rastro codiciado 
y la huella que esboza tu mirada,
como un ser fantasmal se ha evaporado.
Voy caminando en pos de tu mirada, 
presuroso de hallarla en mi presencia, 
pero muestras no das de tu existencia.
Ricardo Menor Hernández
Extraído de la Revista Villena de 1996

1967 AUTORIDADES EN LA ROMERÍA DE LA VIRGEN

La Corporación y autoridades por la Calle Capitán López Tarruella, llegando a Santiago después de recibir a la Patrona.
“El Caro”, Ernesto Pardo (Teniente de Alcalde), D. Ángel del Barrio (Director Colegio Salesianos), Ramón Escoto Ferrari (Juez de Primera Instancia), Pascasio Arenas (Alcalde de Villena), Herrerías (Teniente Jefe del Puesto de la Guardia Civil), Bernardo Hernández (Teniente de Alcalde), Rogelio Amorós y D. Enrique.
 Foto... Miguel Flor Amat. Cedida por... familia Flor Hernández

1964 MANUEL CARRASCOSA GARCÍA, HIJO ADOPTIVO DE VILLENA

Autor pasodoble... "La Morenica"
Manuel Carrascosa García
El maestro Carrascosa fue director de la Banda Municipal de Villena des­de 19
39 hasta 1978, año este último en el que se retiró al llegar para él la reglamentaria jubilación. Había nacido en Buñol (Valencia) en 1911, y tras unas fugaces etapas al frente de una de las dos bandas de música exis­tentes en su ciudad natal, y en Tabernes de Valldigna, llegó a Villena en 1939, pocos meses después de finalizar la guerra civil. Tras su jubilación si­guió viviendo en nuestra ciudad has­ta su fallecimiento, ocurrido en 1997.
Carrascosa ha dejado una honda huella en nuestra ciudad en cuanto al aspecto musical concierne. Además de regir la banda y formar a sus sucesi­vos componentes desde los primeros rudimentos del solfeo, dirigió musi­calmente la compañía de zarzuela compuesta por aficionados locales, con la que se alcanzaron premios impor­tantes y se ofrecieron muchas repre­sentaciones, tanto en Villena como en otros lugares.
Es igualmente autor de nume­rosas composiciones, parte de las cua­les está constituida por pasodobles y marchas dedicadas a las comparsas locales de Moros y Cristianos, que las consideran como su composición oficial. Otros muchos méritos cabe atri­buir a Manuel Carrascosa, pero citaremos solamente su condición de au­tor del pasodoble «La Morenica», de hondas resonancias localistas en nuestra población.

Los indudables méritos de Carrascosa llevaron a que en los meses finales de 1964 el Círculo Villenense propusiera al Ayuntamiento local la concesión del título de Hijo Adoptivo para el director de la Banda municipal. El Pleno designó el 1 de diciembre siguiente al concejal Ramón Sa­rrió Morales como juez encargado de instruir el expediente que, finaliza­do, y con el informe favorable a la concesión, fue sometido a la Corpora­ción, que por unanimidad de sus componentes, concedió la nominación de Hijo Adoptivo al maestro Carrascosa.
La entrega del título tuvo lugar en la sesión del 13 de mayo de 1965, con la general complacencia de los villenenses. Y éstos aún tuvieron ocasión de tributar a Carrascosa un homenaje años después, en 1978, con motivo de su jubilación.
Como en anteriores casos, damos la relación de ediles que decidie­ron el nombramiento. Fueron, además del alcalde, Luis García Cervera,
Bartolomé Amorós Belda, Joaquín Flor Amat, Enrique Hernández García, Rafael Bonastre Menor, Salvador Puche Torreblanca, Ramón Sarrió Mo­rales, Rogelio Amorós Céspedes, Rafael Rodes Martí, Juan M. Lucas Con­ca y Gaspar Martínez Conejero.
Texto extraído del libro... De Villena y los villeneros. 2002
Alfredo Rojas y Vicente Prats.
2011 CENTENARIO DE SU ANIVERSARIO

1995 TRES PERSONAJES MUY QUERIDOS

Gran imagen de tres personas muy queridas y admiradas, historia de Villena por su comportamiento en todas sus facetas de la vida. La fotografía se hizo en el 90 cumpleaños de José María Soler.
Vicente Prats, José María Soler y Alfredo Rojas
Foto cedida por... Pedro Marco Hernández
..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com